INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Una expresión editorial del "cambio de rumbo". Argentina. Revista mensual, 1949-1950
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE; NOEMÍ GIRBAL-BLACHA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas de Historia; 2013
Institución organizadora:
UnCuyo
Resumen:
La heterogeneidad del peronismo se corresponde con la fuerza del discurso y la palabra escrita, especialmente cuando la historia cultural y la historia política pasan por una etapa de renovación, al igual que la de las mentalidades y la historia de las ideas, por un lado, y la de la opinión, por otra. Estas renovadas miradas auspician las nuevas interpretaciones de la historia política, que se interesa por fenómenos de transmisión de creencias, de normas y de valores.La renovación de la historia política y de la historia cultural ha favorecido, en consecuencia, la emergencia de una nueva aproximación a los acontecimientos del pasado, en sus intentos por mejorar y hacer más precisas las representaciones, cuando la propuesta es bregar por una historia cultural de lo político. Este estudio procura brindar -desde esta perspectiva- una lectura de la tradición política peronista, más allá del enfoque estrictamente politológico; para poner de relieve las diversidades al interior de un gobierno nacional, dirigista y popular que se refuerza en la idea del líder y desde ese caleidoscopio deja sus huellas en la memoria colectiva. Si en la construcción de poder que forja el peronismo, las palabras y las imágenes son un sustento fundamental,  la prensa escrita y las emisoras radiales se constituyen en espacios privilegiados de la disputa por el poder simbólico. Como órganos culturales e influyentes agentes de la opinión pública nacional comparten un consolidado prestigio, renovando constantemente la relación con sus lectores y oyentes, en tanto receptores de esos mensajes que moldean simultáneamente sus apreciaciones y contribuyen a construir la memoria social. Argentina. Revista mensual,  que se convierte en objeto de este análisis histórico, se aborda en tanto caja de resonancia de un lenguaje, un repertorio de valores, un estilo, pautas de conductas sociales, modelos culturales y referencias estéticas e intelectuales singulares e innovadoras para la época en que se edita; es decir, cuando hacia mediados del siglo XX se produce el cambio de rumbo, en la gestión del peronismo histórico ¿A quiénes representa la revista? ¿Cuáles son sus propósitos? ¿Qué temas aborda? ¿En qué momento aparece? ¿Por qué deja de editarse? Son sólo algunas de las preguntas que guiarán el recorrido de este estudio histórico.