INVESTIGADORES
GIORDANO Mariana Lilian
congresos y reuniones científicas
Título:
Testigos (in)visibles. Fotografías, relatos e imaginarios sobre la “Matanza de Napalpí
Autor/es:
MARIANA GIORDANO Y ALEJANDRA REYERO
Lugar:
Chascomús
Reunión:
Congreso; 10° Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía
Resumen:
El trabajo se encuentra en prensa. Las imágenes producidas por el Estado argentino sobre los indígenas del Chaco a fines del siglo XIX y principios del XX circularon en las Memorias e Informes de los militares o funcionarios que participaron de la acción militar-colonizadora; ellas se enmarcan en un discurso del “acuerdo”, desplazando, ocultando y negando el conflicto y la violencia armada. Si nos ubicamos en la percepción de gran parte de la sociedad decimonónica y de inicios del siglo XX respecto de la fotografía como sinónimo de verdad, estas imágenes cumplen el rol de legitimar un discurso pacífico y una ocupación inofensiva del espacio chaqueño, consecuente con la ideología colonialista que amparaba el uso de la fotografía como herramienta de apropiación cultural. La imagen es legitimadora de un proyecto político-militar y constructora de hegemonías, se sustenta por lo tanto en su presunción de “testigo”. Un testimonio, sin lugar a dudas sesgado, pero que en el contexto de la época se lo valoraba por su verdad y no por su verosimilitud. Desde un abordaje interdisciplinario que conjuga aspectos teóricos y metodológicos de tres líneas de investigación -la historia cultual, la estética y la antropología visual- este trabajo se basa en el análisis de un conjunto de fotografías que el antropólogo alemán Lehmann Nitsche tomara en 1924 a indígenas vilelas y tobas ubicados en la Reducción de Napalpí, creada y administrada por el Estado Nacional en el entonces Territorio Nacional del Chaco desde 1912. La misma fue el escenario de la llamada “Sublevación de Napalpí” en 1924; episodio desencadenado por factores de índole político-económico, explotación laboral y dominación estatal, de que eran objeto los pueblos indígenas en un contexto de difusión de ideas milenaristas, y que tuvo como trágico desenlace la denominada “Matanza de Napalpí”. Horas después de haberse producido la misma Lehmann tomó estas fotos en el contexto de la Administración de la Reducción y consciente o inconscientemente, estos registros hasta hoy invisibles para las propias comunidades como para el mismo ámbito académico local, resultan testigos visibles del pasado indígena chaqueño, huellas físicas que debido a sus sesgadas visiones ponen en cuestión su capacidad para recuperar aspectos tangibles e intangibles de una memoria regional. En este trabajo las abordaremos a partir de una contextualización histórica y social, pero atendiendo especialmente a aspectos vinculados a su producción y difusión (quién, por qué las obtuvo, dónde circularon, quién las conserva), pasando por aquellos estrictamente representacionales (intrínsecos) a la imagen (qué muestran, qué silencian) y cuestiones ligadas a su recepción (hegemónica y no hegemónica), éstas últimas surgidas a partir de una experiencia etnográfica desarrollada con las mismas comunidades indígenas en la actualidad. De esta forma, la hipótesis que nos guía afirma que estas imágenes, cuyo referente no alude explícitamente al conflicto de Napalpí y muestra un escenario de paz y tranquilidad, contienen sin embargo un “resto” que la imagen no muestra o invisibiliza y que la memoria de la comunidad reconstruye a partir de marcas presentes ellas. Resto que alude directamente al imaginario de la Matanza, las facciones intervinientes, e incluso, al “después” de ese hecho que la imagen actualiza.