INVESTIGADORES
TEGLIA Carla Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Amenaza latente de los contaminantes emergentes: Primeros estudios sobre la ecotoxicidad del diclofenac en larvas de anuros argentinos
Autor/es:
PELTZER PM, MARTINUZZI C, JUNGES C, ATTADEMO AM, BASSO A, LAJMANOVICH RC; TEGLIA C, CULZONI, MJ, GOICOECHEA H
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de Herpetología; 2015
Resumen:
El uso de fármacos en la medicina veterinaria se ha incrementado en los últimos años para la cría intensiva de animales. Al mismo tiempo, el vertido de sus efluentes en sistemas acuáticos carece en general de tratamientos, por lo que en algunos países los residuos y principios activos de medicamentos ya se encuentran en agua potable. Se evaluó el riesgo ecotoxicológico del diclofenac (DCF) a concentraciones ambientalmente relevantes (CAR) en larvas de anfibios anuros (Trachycephalus typhonius y Physalaemus albonotatus). Se realizaron ensayos subletales crónicos (125 a 2000 µg L-1 DCF) con diferentes estadios iniciales (estadios Gosner 10-A- y 26-B-) bajo condiciones de laboratorio. Se registraron los siguientes puntos finales: supervivencia, crecimiento y desarrollo, teratogénesis, comportamiento natatorio y se utilizaron biomarcadores de exposición y estrés oxidativo (actividad de la acetilcolinesterasa-AChE y glutatión-S transferasa-GST) con metodologías estándares. Se cuantificó el coeficiente de riesgo (CR) para la caracterización del riesgo ecológico (RE) sobre la base de las concentraciones de no efecto (NOEC) y menor efecto (LOEC). Se observó hórmesis-concentración-respuesta en las variables estudiadas, siendo los estadios A los más sensibles. Las Concentraciones < a 500 y > a 1000 µg L-1 produjeron los mayores efectos deletéreos en los puntos finales analizados. Los estadios A de ambas especies presentaron malformaciones craneofaciales y del eje axial, mientras que en B, las malformaciones fueron intestinales. La actividad natatoria, respecto de velocidad y trayectoria de desplazamiento individual y grupal presentaron variaciones horméticas estimulatorias, relacionadas con la muerte fisiológica a bajas dosis y muerte ecológica a altas dosis. El CR indicó un alto riesgo ecotóxico para la menor CAR (125 µg L-1) de DFC. En este sentido, la presencia de DCF en sitios reproductivos constituye una actual y seria amenaza para el desarrollo en estadios tempranos de la metamorfosis, resultando aguda y crónicamente tóxica.