INVESTIGADORES
GUIAMET Jaime
congresos y reuniones científicas
Título:
La conformación de la Antropología del trabajo en Rosario y su región: enfoques inaugurales a contracorriente
Autor/es:
JAIME GUIAMET; GRETEL PHILIPP; SOFIA VITALI; VERÓNICA VOGELMANN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural; 2017
Institución organizadora:
Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En el siguiente artículo nos proponemos indagar los procesos de conformación del campo de la antropología del trabajo en Rosario y su región. Nuestro enfoque procura dar cuenta de la relación entre las dimensiones académico-institucionales y las condiciones socio-históricas. Comenzamos analizando la conformación de la disciplina en el contexto local, a fines de la década de 1950, y posteriormente, del campo de la antropología del trabajo, en particular en la década de 1980, rastreando la continuidad de algunos rasgos característicos hasta la actualidad. Para eso tuvimos en cuenta distintos ejes analíticos: aportes de investigadores que ejercieron un papel fundacional en la temática; análisis de los contextos institucionales en los que se inscribían estas líneas; conformación de centros de estudio; despliegue de proyectos de investigación y actividades académico-gremiales; presencia/ausencia de la línea temática en congresos y eventos disciplinares. Vale aclarar que consideramos a la construcción de conocimiento inserto dentro campos de estudio, entendiéndolos como campos de lucha, conflictivos, conformados por distintas perspectivas donde se ponen en tensión diversos sentidos e intereses, es decir, comprendiendo relaciones de fuerza y de dominación (Bourdieu, 1983). Como lo señala Garbulsky (2006) esta perspectiva incluye el análisis de los campos actuales de las disciplinas científicas y sus relaciones como parte de un proceso complejo de interrelaciones reales resultado de un conjunto de aconteceres históricos, donde interjuegan biografías y acciones de los investigadores, el papel que estos ocupan dentro del sistema académico de una sociedad, la tradición y desarrollo de su disciplina, la correlación de fuerzas entre las clases y grupos sociales en su lucha por el poder y las necesidades que se plantean en la misma sociedad (Garbulsky, 2006).