INVESTIGADORES
LEAVY Maria Pia
congresos y reuniones científicas
Título:
El cuidado en disputa. Un estudio desde la antropología de la infancia sobre las políticas sanitarias en contextos rurales de la provincia de Salta en el período 2010-2015.
Autor/es:
LEAVY, PIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornada de Jornadas de Tesistas de Postgrado Grupo Nucleo de Estudios de Pueblos Indigenas; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad de San Martin
Resumen:
El presente proyecto de tesis nace de una etnografía multisituada en los departamentos de Orán y Rivadavia de la provincia de Salta en el período 2010-2015. Dichas localidades constituyen espacios geográficos de importancia geopolítica y económica, donde confluyen procesos de expansión de la frontera agrícola, de explotación hidrocarburífera y conflictos históricos por la propiedad de la tierra. En este escenario, se desarrollaron acciones del Programa de Atención Primaria de la Salud (PROAPS) con el objetivo de prevenir, tratar y curar déficits nutricionales. La modalidad de las intervenciones se organiza focalizando la atención en los primeros cinco años de vida, por medio del monitoreo de talla y peso que determina la cantidad de leche y módulos alimentarios a entregar. Estas acciones se acompañan de la realización de inmunizaciones y de charlas sobre saneamiento ambiental, cuidado nutricional y pautas de crianza. El objetivo general de la labor etnográfica, consistió en analizar los dispositivos que despliega el PROAPS sobre la población rural infantil del departamento de Orán, identificando los discursos que rigen en torno a la salud y la niñez y sopesar los efectos sobre las representaciones de niños y niñas. A través del contacto con diversos agentes sanitarios, se inició un trabajo de campo en un paraje ubicado en la frontera argentino-boliviana en Orán, donde se emplazan diversas empresas agrícola-industriales de producción de hortalizas y poblaciones ava-guaraní, kolla y criollas, de ambas nacionalidades. El proceso de bola de nieve junto con la construcción de vínculos con diversas personas generó el desplazamiento de la observación hacia espacios domésticos en viviendas dentro y fuera de los terrenos finqueros, así como también hacia otros centros de salud, hospitales en diversas localidades provinciales. Desde la perspectiva de la antropología de la infancia y de la salud, se analizan las entrevistas realizadas a los adultos en el campo: madres, padres, familiares de niño/as pacientes, agentes sanitario/as, enfermera/os, médico/as clínico/as, pediatras, obstetras del sistema público y de ONGs, psicólogas, trabajadoras sociales, entre otros. Los primeros resultados abren tres ejes de análisis, susceptibles de ser discutidos y/o reformuladas, que se interconectan a través de la cuestión del cuidado: a)Desde las políticas públicas, las intervenciones estatales son guiadas por modelos hegemónicos de maternidad, familia e infancia, que definen las formas socialmente adecuadas de cuidar a los niños que constituyen potenciales adultos. Aun cuando las políticas estudiadas siguen los lineamientos de la ?salud intercultural?, no existen referencias a prácticas de cuidado alternativas, como pueden ser las propias de poblaciones indígenas. b)El cuidado en el sistema de salud pública. Muchas de las técnicas y saberes que despliegan los representantes del sistema oficial de salud, anclados en la biomedicina, no son comprendidas como ?buen cuidado? (Mol,2008) por la población paciente. Así pues, encontramos una diversidad de itinerarios terapeúticos realizados por madres y padres en la intensa búsqueda del cuidado de la salud de sus hijos. c)La organización del cuidado en los hogares. Se encuentran una diversidad de formas de parentesco, que definen diversos modelos de familia y de organización del cuidado de los más pequeños. Estas observaciones permiten problematizar diversos estudios epidemiológicos y pediátricos en torno a la emergencia de déficits nutricionales.