BECAS
PARRA Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación del perfil de ácidos grasos de gametas y gónadas desovadas de una población de Arbacia dufresnii en Golfo Nuevo, Patagonia, Argentina.
Autor/es:
LUCÍA EPHERRA; ÉRICA ZÁRATE; MARISA AVARO; MICAELA PARRA; MARY SEWELL; MARÍA ENRIQUETA DÍAZ DE VIVAR
Lugar:
São Sebastião
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Equinodermos; 2013
Institución organizadora:
CEBIMar/US P
Resumen:
La determinación del perfil de ácidos grasos es una herramienta de análisis para el estudio del ciclo reproductivo. En nuestro laboratorio se está estudiando el perfil lipídico de las gónadas del equinoideo Arbacia dufresnii en relación a su ciclo reproductivo. En este trabajo se present a el perfil de ácidos grasos de gametas y gónadas desovadas para contribuir a su caracterización bioquímica. Se recolectaron 20 individuos en agosto de 2011 (madurez). Se indujo el desove por inyección de KCl acuoso. Las gametas y gónadas desovadas fueron liofilizadas y  transmetiladas. Los ést eres metílicos de los ácidos grasos se identificaron por cromatografía gas-líquido-espectrometría de masas. Los ácidos presentes en más del 5% en huevos fueron: palmítico (16:0), eicosapent aenoico (EPA, 20:5(n-3)), araquidónico (AA, 20:4(n-6)), esteárico (18:0) y  20:1(n-15); en ovarios desovados; palmítico, EPA, AA, 20:1(n-15) y  20:1(n-11) y esteárico. En espermatozoides, los ácidos presentes en más de 5% fueron: palmítico, esteárico, EPA, AA, y 20:1(n-9); en testículos desovados: palmítico, EPA, AA, esteárico, 20:1(n-15) y 22:1(n-9). El análisis multivariado (PERMANOVA de dos vías con 9999 permutaciones) muestra diferencia significativa entre el perfil de ácidos grasos de gametas y gónadas en ambos sexos. Utilizando SIMPER, se observa que en hembras, el ácido estearidónico (18:4(n-3)) y 17:0 dimetilacetal (17:0 D MA) (sólo en huevos); 20:1(n-11), 24:0 y  24:1(n-9) (sólo en ovarios) y 20:1(n-11) (en ambos) explican el 53,5% de las diferencias. En machos, los ácidos palmítico y esteárico (mayor porcentaje en espermatozoides), EPA (mayor porcentaje en testículos desovados), y 20:1, 19:0, 18:3(n-6) y 19:1 (sólo en testículos desovados) explican el 64,3% de las diferencias. Este estudio demuestra que las gametas de cada sexo presentan un perfil de ácidos grasos característico, que es diferente del de las respectivas gónadas maduras, lo que puede tener relevancia específica en la fecundación o en el desarrollo embrionario.