CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores biológicos de la sustentabilidad agrícola en cultivos hortícolas
Autor/es:
CAÑÓN, S.L; GAJARDO, O.A.; AVILÉS, L.M.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Argentinas de Microbiología y Jornadas Bioquímicas del Sur Argentino; 2017
Institución organizadora:
AAM,UNS - Dto. de Biología, Bioquímica y Farmacia
Resumen:
Las prácticas de manejo en los cultivos hortícolas demandan laboreos agresivos, excesivo uso de agroquímicos y sucesivos riegos que degradan la calidad del suelo. Estas prácticas de manejo provocan el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los mismos. Estimar la calidad de los suelos, es importante puesto que contribuye a establecer la sustentabilidad de los diferentes sistemas de producción. Los indicadoresbiológicos y bioquímicos tienden a reaccionar de manera más rápida y sensible a los cambios producidos por el manejo que los indicadores fisicoquímicos, por lo tanto constituyen una señal temprana, sensible y de utilidad para estimar la calidad edáfica. Nuestro objetivo fue comparar la sustentabilidad de distintos cultivos hortícolasmediante la determinación de actividades enzimáticas como indicadores biológicos de la misma y así, conocerlos manejos que ocasionan menor perjuicio edáfico. Para ello, se dividió en 4 bloques un lote bajo riego en elvalle inferior del río Negro de 50 x 200 m. En cada bloque se sembraron tres parcelas con práctica de manejo tradicional: cebolla, zanahoria y maíz. En el mes de febrero de 2017, se tomó 1 muestra compuesta por 15submuestras de los primeros 5 cm de cada parcela. Al día siguiente, se determinó: i) la actividad respiratoria por el método del álcali, ii) la actividad estearasa por hidrólisis de diacetato de fluoresceína (FDA) y iii) la actividad deshidrogenasa por hidrólisis de cloruro de trifeniltetrazolio (TTC). Los resultados de cada cultivo se compararon mediante ANOVA y test de LSD. La respiración del suelo en el cultivo de maíz resultó un 61,9 % superior a la determinada en la parcela con zanahoria, mientras que la del suelo con cebolla presentó un valor intermedio. Las actividades enzimáticas no presentaron diferencias entre las determinadas en las parcelas con cebolla o zanahoria. Mientras que la actividad estearasa resultó un 15,6 % superior y la actividad deshidrogenasa un 42,1 % para el suelo con maíz respecto a la media de los otros dos cultivos. Esto podría deberse a la menor carga de agroquímicos aplicada sobre las parcelas con maíz y a que la canopia de este cultivo es más cerrada lo que permite mantener la humedad del suelo por un mayor tiempo. Dados los resultados observados por los indicadores biológicos analizados, podría concluirse que las prácticas realizadas en el cultivo de maíz serían más sustentables que las realizadas en los cultivos de cebolla o zanahoria. Una línea de trabajo a futuro, sería la evaluación de estos y otros indicadores de sustentabilidad cuando se realizan monocultivos sucesivos o rotaciones.