INVESTIGADORES
SAUKA Diego Herman
congresos y reuniones científicas
Título:
Los microorganismos en el control biológico de plagas de importancia agronómica
Autor/es:
SAUKA, D. H.; MONELLA, R. H.; BENINTENDE, G. B.
Lugar:
Azul, Pcia. de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas Bonaerenses de Microbiología de Suelos para una Agricultura Sustentable; 2009
Resumen:
Los cultivos agrícolas se ven comúnmente afectados por diversas plagas como insectos y malezas, generando pérdidas importantes tanto en los rendimientos como en la calidad de los productos obtenidos. El control de estas plagas depende, en gran medida, de la aplicación de productos químicos. No obstante, su empleo indiscriminado, ha producido problemas de contaminación ambiental, efectos no deseados sobre otras especies, aparición de plagas secundarias y la selección de organismos resistentes. Debido a ello, la utilización de microorganismos en el control biológico de plagas constituye una importante alternativa, debido a su toxicidad selectiva alta y mínimo impacto ambiental. Se pueden emplear microorganismos como bacterias, virus, hongos, e incluso nemátodos. La bacteria Bacillus thuringiensis es el exponente más exitoso y el que mantiene un nivel vigente de desarrollo potencial, ya que, por su gran especificidad, resultan tóxicos sólo para los insectos fitófagos que se quieren controlar y al mismo tiempo no resultan afectados sus enemigos naturales, ni ningún otro organismo invertebrado o vertebrado. Este éxito se debe a la acción insecticida concentrada principalmente en su cristal parasporal, el cual puede estar constituido por una o varias proteínas denominadas Cry. Estas pueden ser tóxicas principalmente para lepidópteros, coleópteros o dípteros. Si bien a nivel de su estructura primaria las proteínas Cry son diversas, presentan un mismo patrón de activación y un mecanismo de acción semejante. La unión de la proteína Cry a su receptor en el epitelio del intestino medio del insecto susceptible juega un papel relevante en este mecanismo, y por lo general, está relacionada con el nivel de toxicidad. El uso eficiente de mezclas de proteínas Cry, ya sea formando parte de formulados dispersables o expresadas en plantas transgénicas, puede llegar a optimizarse si se dispone de cierto conocimiento previo de las plagas en estudio. Por ello, es importante saber cuáles proteínas Cry son las más tóxicas para una determinada plaga, cómo interactúan entre ellas cuando se las dispone simultáneamente y/o cómo interaccionan con sus receptores. Nuestro grupo de trabajo ha llevado a cabo investigaciones durante estos últimos años con el objetivo de establecer las proteínas Cry más eficaces en el control del barrenador del brote (Epinotia aporema Wals.). Este lepidóptero constituye una importante plaga de leguminosas en Sudamérica, y en nuestro país su importancia creció en los últimos años debido al incremento del área sembrada con soja. En un inicio se determinó la toxicidad de siete proteínas Cry individuales, todas ellas con una conocida toxicidad para otras especies de lepidópteros, y también la de distintas mezclas de ellas para tratar de determinar posibles sinergismos. Finalmente se estudió la capacidad de unión de esas toxinas Cry a vesículas de membrana del intestino medio de E. aporema, como también ensayos de competencia homóloga y heteróloga de las proteínas más tóxicas. Como reflexión final podemos expresar, que a pesar de que los avances en la investigación y empleo de microorganismos en control biológico de plagas de importancia agronómica han sido lentos, la aplicación de estos productos de biocontrol ha comenzado a tomar un rol destacado a nivel mundial. Creemos que, si bien la efectividad de estos microorganismos no alcance siempre el 100%, su aplicación junto a otros métodos alternativos a los productos químicos permite y permitirá alcanzar rendimientos interesantes sin deteriorar el ecosistema.