INVESTIGADORES
SZULC Andrea Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Los niños indígenas como destinatarios de proyectos educativos específicos en Argentina
Autor/es:
HECHT, ANA CAROLINA; SZULC, ANDREA
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Otro; VI Reunión de Antropología del MERCOSUR; 2005
Institución organizadora:
Universidad de la República Oriental del Uruguay
Resumen:
<!-- @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> La presente ponencia se centra en los modos en que los niños indígenas (toba y mapuche) experimentan las prácticas y políticas que los tienen como destinatarios, en particular los proyectos educativos en la Argentina. Para ello partimos del análisis de los proyectos implementados por el estado en las provincias de Neuquén y Chaco, y aquellos surgidos por iniciativa de comunidades y organizaciones indígenas en las ciudades de Neuquén capital (pcia. de Neuquén) y Derqui (pcia. de Buenos Aires). La discusión acerca de los niños indígenas en el contexto argentino resulta particularmente relevante debido a la histórica negación de la presencia de los pueblos originarios y a las aún vigentes profecías de inminente extinción. Esto ha significado la negación y estigmatización de la propia identidad, mediante la prohibición -explícita o implícita- de sus prácticas socioculturales y lingüísticas. No obstante, en las últimas décadas ha ido cobrando fuerza a nivel nacional e internacional un modelo educativo que se postula como abierto a la diversidad étnica y lingüística, a partir del cual se han aplicado programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en algunas provincias de nuestro país. Los programas educativos que contemplan a los pueblos indígenas no son impulsados solamente desde el estado sino también desde iniciativas de las propias comunidades y organizaciones indígenas, aunque no necesariamente comparten los modos de concebir e implementar los proyectos educativos. Por ello, en esta ponencia analizaremos también cómo esas diversas prácticas y políticas educativas destinadas a los niños toba y mapuche son recibidas e interpretadas por los niños mismos, así como también por otros miembros de su grupo doméstico y comunidad de pertenencia.