BECAS
BECHER Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
El Movimiento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca (1995- 2003): Organización y conflictividad social
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso de ALAS, Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología- Universidad de la República
Resumen:
En el marco de la acumulación capitalista neoliberal expresada con mayor intensidad en la Argentina durante la década de 1990 surgieron distintas experiencias y organizaciones de resistencia que enfrentaron este proceso y pretendieron generar alternativas políticas concretas. Por su capacidad de organización y la escalada de conflictos generada, el movimiento de trabajadores de desocupados (MTD) tuvo un importante papel en la constitución de fuerzas sociales opuestas al régimen, siendo clave su participación en el proceso de lucha de clases junto al movimiento obrero. El objetivo central apunta a analizar los procesos históricos de formación, organización y desarrollo de este movimiento social, indagando particularmente en la dinámica de las organizaciones de trabajadores desocupadas en la ciudad de Bahia Blanca en los años 1995- 2003. Partiendo de la literatura especifica que aborda las problematicas de la conflictividad laboral y del análisis de la protesta social se tomará la dimensión teórica- metodológica del enfrentamiento social y sus diversas modalidades de expresión, como así también las herramientas teóricas que indagan sobre la identidad colectiva. Siguiendo una metodología de análisis cuantitativo y cualitativo- que incluye el análisis documental y la realización de entrevistas a los actores participantes- se caracterizarán las organizaciones de desocupados, analizando sus significantes constitutivos y se examinarán los conflictos obreros en su totalidad con el objetivo de describir sus causas y verificar los hechos de protesta, lo que permitirá comprender los tipos de acciones colectivas y las relaciones sociales dentro de un proceso histórico de constitución de alianzas políticas. De esta forma, se comprenden los procesos de construcción colectiva e identitaria de los sujetos obreros y las disputas de corte vertical como horizontal que se generan en las relaciones de trabajo. El aporte de este estudio permitirá reconstruir el desarrollo de la historia local, compararla con otros estudios regionales, nacionales e internacionales y debatir los presupuestos teóricos en la formación y desarrollo de los movimientos sociales, así como también las estrategias metodológicas a la hora de analizarlos.