INVESTIGADORES
BERTONE Carola Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR TUMORES DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS, ENTRE 1991 Y 2007
Autor/es:
PUJOL, CÉLINE AURELIE JEANNE; BERTONE CAROLA LETICIA; ALVAREZ MARÍA FRANCI. BERTONE CAROLA; ROJAS CABRERA, ELEONORA
Lugar:
Córdoba ?Argentina
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS INTERNACIONALES DE SALUD PÚBLICA 2011; 2011
Institución organizadora:
Escuela de Salud Pública- Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La transición demográfica explica el pasaje de un nivel de bajo crecimiento demográfico con altas tasa de mortalidad y fecundidad, a otro, con bajos niveles en ambas tasas (Chesnais, 1986 citado en CELADE, 1986). Muy relacionada con ella, la transición epidemiológica argumenta el pasaje de un periodo adonde predomina la mortalidad por enfermedades transmisibles y perinatal, a un periodo caracterizado por una mayor mortalidad por causas crónicas (Chackiel, 2004). Según información de las estadísticas vitales, el cáncer es la primera causa de muerte en los argentinos entre 35 y 74 años de edad, pero su distribución se presenta en forma heterogénea (Matos, 2008). En la actualidad, se reconoce un origen multifactorial al cáncer, aceptando factores individuales predisponentes y conductas de riesgo tales como: el tipo de alimentación, el tabaquismo, el consumo de alcohol (IARC, 2010). También está reconocido el rol de factores socioeconómicos tales como el nivel de pobreza (Kremer, 2007; Pasarín, 1999), y la contaminación ambiental. En el nivel global, la OMS estima, en 2011, que el 19 % de todos los cánceres son atribuibles a exposición ambiental. En Argentina, un factor importante es el hidroarsenicismo. Se estima que la población argentina que habita en áreas con aguas arsenicadas es alrededor de 2.500.000 habitantes, o sea casi el 7% de la población del país (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2006). La minería a cielo abierto es otra fuente de exposición ambiental presente en Argentina. Las principales áreas de explotación se encuentran en la cordillera de Los Andes, sobre unos 4.500 kilómetros de largo (Renaud, 2008). Los derivados de la minería están considerados como posibles cancerígenos para el ser humano por el IARC (Montenegro, 2003). Finalmente, en el centro de los debates salud y ambiente, se encuentra el nuevo modelo de agricultura que adoptó el país. La década de los noventa marcó un impulso decisivo para la agricultura Argentina con la llegada de los primeros eventos transgénicos. Se profundizó el fenómeno llamado ?agriculturización?. La superficie sembrada por oleaginosas subió el 64% entre los censos 1988 y 2002, el consumo de fitosanitarios aumentó más de 600% entre 1990 y 2009 (35.600 toneladas y 260.540 toneladas respectivamente) y el consumo de fertilizantes, más de 700% (300.000 toneladas y 2.532.792 toneladas respectivamente) . Una incertidumbre creciente frente a la inocuidad de estos productos se expresa fuertemente. En la bibliografía, se encuentran estudios que relacionan los agroquímicos con cánceres hormono-dependientes por efecto de la acción de disruptor endocrino, y con la oncogénesis en general (Sanborn, 2004; De Roos, 2003; Richard, 2005; Oliva, 2008; Godon, 1989).