INVESTIGADORES
CAVALLERO Constanza Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Caritas y fides en el Fortalitium fidei de Alonso de Espina (Castilla, siglo XV)
Autor/es:
CONSTANZA CAVALLERO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; V Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultu¬ra y Poder (V SIRCP); 2014
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE), del Programa de Historia de América Latina (PROHAL).
Resumen:
A partir del estudio del "Fortalitium fidei", el tratado contra los enemigos de la fe cristiana que escribe fray Alonso de Espina (O. F. M.) en torno de 1460, propongo resaltar la fuerza ?política? del discurso de Espina, la crítica que vehiculizaba la obra contra los ?presidentes in clero et populo? y los esfuerzos concretos del fraile franciscano por intervenir en la realidad social de su tiempo. El análisis del tratado permite entrever dos lógicas diversas (o dos lenguajes) que, a mediados del siglo XV, eran objeto de controversia en el reino de Castilla. En concreto, es posible notar una fuerte contraposición entre dos modos de lidiar con el ?enemigo de la fe? (ligados, a su vez, a dos modos de comprender el mensaje cristiano respecto del judío, a dos modos de lidiar con la herejía y la disidencia y a dos modos, finalmente, de afrontar la relación con el infiel que vivía en tierras cristianas). Uno, tendía a resaltar la tolerancia, la caridad, la inclusión; el otro era proclive a propugnar la intolerancia, la exclusividad, la teología belicosa. Ambos modos fueron utilizados de forma complementaria y alternativa, según el caso, en los diversos movimientos de "dilatatio" y "expurgatio" de las sociedades cristianas a lo largo de su historia. No obstante, en el discurso de Espina, aparecen bajo la forma de un binomio disyuntivo, como una opción excluyente y necesaria para la preservación de la "ecclesia": el fraile instiga a príncipes y prelados a abandonar la postura de relativa condescendencia e indulgencia hacia los enemigos de la fe y a endurecer el modo de afrontar el tratamiento del otro-judío, el otro-hereje y el otro-musulmán. El discurso de Espina, en pocas palabras, impulsaba a recomponer el juego de legitimidades ponderando la justicia sobre la clemencia y, sobre todo, la "fides" sobre la "caritas" como elemento determinante del vínculo y la pertenencia social.