PERSONAL DE APOYO
PRADO Isabel Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Suquía. El primer repositorio institucional temático de Arqueología en Argentina
Autor/es:
ANDRÉS D. IZETA; ISABEL E. PRADO; JUAN MIGNINO; PALOMA LAGUENS
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País; 2017
Institución organizadora:
Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria Departamento de Historia Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
En el marco de un proyecto de Ciencia Abierta la accesibilidad a los datos primarios esde fundamental importancia. En este sentido disponer de medios adecuados para ello seconvierte en indispensable por ello y bajo esta premisa en el año 2016 se creó unRepositorio Digital Institucional centrado en la temática arqueológica denominadoSuquia (https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/).Este repositorio se construyó siguiendo los principios FAIR (Findable, Accessible,Interoperable, Reusable; hallable, accesible, interoperable y reusable) por lo cual se optópor una serie de atributos del Repositorio como el uso de un esquema de metadatosuniversal (Dublin Core), un software libre con una comunidad de soporte activa(DSpace) y que cumpliera con los requisitos que exigen las leyes nacionales en cuanto adepósito de datos primarios.El Repositorio Suquia contiene diversos tipos de información que poseen unacaracterística común: su difícil acceso por parte de la comunidad en su formato original.Bases de datos, informes, presentaciones en eventos científicos, imágenes deexcavaciones, imágenes de colecciones arqueológicas, son solo algunos de los tiposcontenidos en el repositorio. Dentro de esto se destacan algunas colecciones como la dela Reserva Patrimonial del Museo de Antropología IDACOR (colecciones del litoral,Patagonia, Córdoba y NOA, entre otras); la de las Publicaciones del Instituto deArqueología, Lingüística y Folklore y del Instituto de Antropología; y las de sitios o1 Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba yMuseo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,Avenida Hipólito Yrigoyen 174, 5000, Córdoba, Argentina. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar2 Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba yMuseo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,Avenida Hipólito Yrigoyen 174, 5000, Córdoba, Argentina. E-mail:pradoisa3@gmail.com3 Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba yMuseo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,Avenida Hipólito Yrigoyen 174, 5000, Córdoba, Argentina. E-mail: julianmignino@gmail.com4 Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba yMuseo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,Avenida Hipólito Yrigoyen 174, 5000, Córdoba, Argentina. E-mail: palomalaguens@gmail.comáreas arqueológicas trabajadas por proyectos vigentes (Alero Deodoro Roca Sector B,Parque Natural Ongamira 1 y Copacabana). Asimismo existe una variedad de otrosobjetos digitales que corresponden a planillas, fotos, archivos de texto, planillas decálculo y de GIS, inventarios, bases de datos, manuscritos, posters, panelería demuestras, folletería, libros (en su versión final y versiones en proceso).A la fecha se cuenta con más de mil objetos digitales disponibles bajo licencias CreativeCommons para su uso y reúso tanto para la investigación arqueológica como paraaquellos interesados en la temática.