INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
La formación en evaluación en Argentina. El caso de la Especialización en Evaluación en Políticas Públicas, (UNLa- UNAJ)
Autor/es:
DIEGO PEREYRA
Lugar:
Guanajuato
Reunión:
Conferencia; onferencia internacional: La evaluación frente a los objetivos del desarrollo sostenible: transformando la vida a través de la colaboración global y regional, con énfasis en América Latina y el Caribe; 2017
Institución organizadora:
ReLAC
Resumen:
"La formación en evaluación en Argentina. El caso de la Especialización en Evaluación en Políticas Públicas, (UNLa- UNAJ)?", Eje 5. Agenda de Evaluación en América Latina y el Caribe (El rol de las universidades y centros de investigación/capacitación). Panel "Experiências de Formação Acadêmica em Avaliação?, Conferencia internacional: La evaluación frente a los objetivos del desarrollo sostenible: transformando la vida a través de la colaboración global y regional, con énfasis en América Latina y el Caribe, ReLAC, REDLACME, IDEAS, Guanajuato, diciembre de 2017.Esta ponencia presenta las características principales de la propuesta formativa de la Especialización en Evaluación de Políticas Públicas (UNLa- UNAJ). Analiza reflexivamente la estructura curricular de la carrera, pensando a su plan de estudios de manera integrada y agrupando diferentes elementos (objetivos, contenidos, secuencia, rasgos y saberes de los estudiantes, recursos y procesos de formación, evaluación y reajuste). Por lo cual, se reflexiona sobre las herramientas teóricas y habilidades prácticas necesarias para desarrollar buenas prácticas evaluativas, y se examinan las dimensiones técnico- políticas de la evaluación, el lugar de la creatividad y la sensibilidad del evaluador y las destrezas requeridas en cada momento de la evaluación y la política. También se presentan las definiciones disciplinares e interdisciplinares de la evaluación y la coherencia, pertinencia y relevancia de los contenidos. Por lo cual, se discuten los paradigmas y presupuestos teóricos y metodológicos puestos en juego en la formación y el sentido de las actividades planteadas para traducir prácticas y experiencias en un conjunto de saberes (en tanto herramientas teóricas y habilidades prácticas) que los graduados requieren para desarrollarse en un campo profesional complejo y dinámico, a partir de un perfil formativo basado en la gestión y la comunicación de la evaluación, la perspectiva de derechos, la búsqueda de una agenda de diálogo entre la academia y la política y fortalecimiento de la democracia.