INVESTIGADORES
INFANTINO Julieta Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
La Licenciatura en Folklore de la Facultad de Filosofía y Letras.
Autor/es:
6) MARTIN A., BENEDETTI, C., CRESPO, C., INFANTINO, J., MOREL, H., CANALE, A., ONDELJ, M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Filo:120. Legados, debates, desafíos; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
La creación en esta Facultad de una Licenciatura en Folklore en el año 1955, que fuera tres años más tarde asimilada a la Licenciatura de Ciencias Antropológicas en 1958, constituye un antecedente acerca de la enseñanza universitaria de este campo de conocimientos. En una perspectiva de gestión institucional, la Licenciatura articulaba asignaturas preexistentes, en una nueva configuración curricular de contenidos centrados en el estudio de la formación nacional, porejemplo: Historia, Sociología, Literatura argentinas. En una perspectiva de filosofía y política educativas, la Resolución y la Ordenanza de creación de la carrera (ambas de 1954) no enuncian ni justifican su creación. Revisaremos algunos antecedentes institucionales acerca de cómo se fue constituyendo una estrategia de conocimiento sobre la identidad nacional y las diversas políticas culturales que lo gestionaron. Este trabajo es parte de una investigación en curso realizada por docentes de la cátedra de Folklore General, del Departamento de Ciencias Antropológicas de esta Facultad, en el marco del proyecto ?La institucionalización de los estudios de folklore en la Universidad de Buenos Aires. Cultura y patrimonio nacional.? Programa Historia y Memoria: 200 años de la UBA (Res. (CS) Nº 7001/13). Estudiamos la intersección del área de las políticas culturales y del patrimonio con el desarrollo de la práctica antropológica, orientada a la formación de especialistas, funcionarios y agentes culturales. Tales preocupaciones ponen en relación el presente con el pasado de la disciplina y las actuales expectativas sobre la cultura como un campo crucial de transformación tanto de lo político como de lo público.