INVESTIGADORES
INFANTINO Julieta Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
UN ABORDAJE ANTROPOLÓGICO DE PRÁCTICAS ARTÍSTICAS POPULARES. EL CASO DEL RESURGIMIENTO CONTEMPORÁNEO DEL CIRCO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Autor/es:
INFANTINO, JULIETA
Lugar:
Niterói, Río de Janeiro
Reunión:
Conferencia; Actividades especiales del Programa de Pós-Graduação em Antropologia PPGA-UFF e o Núcleo Artes, rituais e sociabilidades urbanas,; 2014
Institución organizadora:
Programa de Pós-Graduação em Antropologia PPGA-Universidad Federal Fluminense
Resumen:
En esta conferencia comenzaré la exposición con una presentación de mi trayectoria de investigación para que se comprenda desde dónde voy a hablarles. Soy antropóloga social y allá por fines de la década de 1990 comencé a acercarme al mundo del Circo y sobre todo al de los artistas de Circo de calle de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Artistas que no habían nacido en "familias de circo", que no provenían de la "tradición familiar", jóvenes que se habían acercado a las artes del circo desde su aprendizaje en Escuelas, en Centros Culturales o en diversos espacios de enseñanza de estas artes que se habían empezado a multiplicar a mediados de los años 90. Primero me acerqué como una joven e incipiente malabarista y luego como investigadora. Aprendí mucho de Circo a través de las vidas y trayectorias de grandes artistas, artistas que compartieron conmigo sus experiencias y saberes. A lo largo de casi 15 años de investigación trabajé con un mismo caso, algo que es bastante atípico en la academia actual, y eso me brindó la posibilidad de abordarlo desde lugares bien diversos. Estudié la resignificación del género artístico, analicé cuestiones de corporalidad en los procesos de identificación, estudié políticas culturales, trabajé con la cuestión generacional y las tensiones entre distintas generaciones de artistas. Realicé trabajos audiovisuales ?filmes etnográficos y registros fotográficos-, asesoré a grupos de artistas y a lo largo del tiempo me comprometí intensamente en promover canales de valorización de las artes del circo en mi país, artes que fueron históricamente deslegitimadas en mi país. En este sentido, el abordaje metodológico de mi investigación se basó en técnicas habituales en antropología social -trabajo de campo, observación participante y entrevistas abiertas, semi-estructuradas y estructuradas, individuales y/o grupales, y en profundidad- pero también incluyó otras formas de trabajo que desarrollé a lo largo del proceso de investigación, como el asesoramiento y el armado conjunto a los artistas de proyectos para difundir y fomentar las artes circenses; el dictado de conferencias en encuentros artísticos; el acompañamiento en las reflexiones que los grupos realizan sobre sus actividades de gestión cultural; etc. Este acompañamiento e involucramiento para con el campo artístico circense, exigió un replanteo del trabajo de campo antropológico como lugar de observación, para convertirlo en una tarea coparticipativa de trabajo conjunto. Estos serán algunos de los ejes que abordaré aquí para recorrer el proceso de resurgimiento y resignificación de las artes circenses en el país.