BECAS
GRANA Nazarena Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
La Innovación como Indicador de la Competitividad Turística
Autor/es:
PUCCIO HILDA; GRANA NAZARENA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Turiciencia 2008; 2008
Institución organizadora:
Red de Investigaciones Aplicas al Turismo
Resumen:
La Innovación como Indicador de la Competitividad Turística Lic. Hilda Puccio.Lic. Nazarena Grana.Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población. Uno de los productos finales del Proyecto de Investigación 7 A 001 2006/2008 desarrollado en el INDICAT, de la Universidad de Morón, ?Competitividad en Destinos Turísticos? es el diseño de un modelo de análisis para evaluar la competitividad en destinos.Dado que en la base de toda ventaja competitiva está la creatividad y el cambio, El Foro Mundial de Economía afirma que la innovación es uno de los nueve pilares de la Competitividad, por ello se considera a la innovación como un indicador de la competitividad por excelencia, cuya principal característica es su transversabilidad al conjunto de factores territoriales que componen al destino.El Manual de Frascati (OECD, 1996 A: 19) define la Innovación como la transformación de una idea en un producto nuevo o mejorado que es introducido en el mercado, o en un proceso de fabricación nuevo o significativamente mejorado que es utilizado en la industria o en el comercio. La novedad que define la innovación debe serlo para el mercado en el que se desenvuelve la empresa, independientemente de si este es local, regional, nacional o internacional.Para identificar y describir este importante indicador se requiere de determinada información sobre la realidad. Pero la realidad de Latinoamérica en materia de información para el turismo, expone una situación compleja y problemática en la colecta de datos en fuentes fidedignas. En ese contexto la información que se dispone en materia de innovación en la Argentina, refiere a las innovaciones en empresas manufactureras, no registrando al presente el registro y la descripción de innovaciones en servicios y particularmente en servicios turísticos (Cristina Iglesias 2007)(INDEC 1998 ? 2001). Por ello es prioritario delinear en primera instancia los instrumentos para relevar la situación en si tu de los destinos turísticos para luego sistematizar la información pertinente. De allí surge la necesidad de contar con un instrumento, de utilización sencilla y económica para identificar y describir las innovaciones en los destinos Turísticos, y lograr con ello una primera aproximación y luego una continuidad en los registros de la información sobre el tema En el marco del proyecto se ha desarrollado una herramienta que combina las acciones para dos momentos de la investigación: por un lado para la recolección de datos se diseñó una guía de observación autogestionada y por otro lado un conjunto de matrices para el análisis y la interpretación de los mismos Metodología La afirmación ?si bien son las empresas de un Destino las que deben innovar para competir en el mercado, es la gestión pública del Turismo, la que imprime dinamismo a los procesos de innovación para la competitividad?, está indicando que en un proceso de evaluación de la competitividad en destinos turísticos es importante observar la aplicación de las Innovaciones tanto en el sector gobierno, como en el sector empresarial. En esa lógica el instrumento consta de una guía de observación para cada dimensión (pública y privada) exhaustiva con sus correspondientes matrices de análisis volcados en las Matrices de análisis correspondientePartiendo del supuesto que las Innovaciones se presentan tanto con sustento tecnológico, como con sustento no tecnológico se ha buscado una unidad de análisis de acceso sencillo y que cubriera las variables ?innovación tecnológica? e ?innovación no tecnológica. Con relación al tipo de innovación a considerar entre un grupo heterogéneo y numeroso que se dan en el sector servicio turístico se optó por el uso de las TICs, dada la importancia que en los últimos años ha cobrado el uso de las mismas en el crecimiento económico del sector. Por tanto las unidades de observación (de anclaje) lo constituyen las Páginas webs institucionales; en este caso de los organismos gubernamentales y de las empresas localizadas en el Destino Turístico de la muestra.Resultados La metodología se puso aprueba en los Destinos Costeros, con producto estacional ?sol y playa?, negocio hotelería de 4 y 5* de la provincia de Buenos Aires en los destinos de Villa Gesell, Pinamar, Mar del Plata, Miramar y Necochea con los siguientes resultados : el uso de la guía autogestionada ha demostrado que el personal de las Direcciones Locales de Turismo pueden levantar la información en forma no complicada utilizando un máximo de 30 a 60 minutos de observación (dependiendo del nivel de conocimiento informático que posea). En cambio el volcado de la información en las matrices de análisis y su posterior información requiere personal con conocimiento de metodología de la investigación social. Bibliografía ALBOR GARRIGÓS, José y Márquez Patricia (2006) ?Creando valor en la cadena a través de las Tic?, Ponencia X Congreso de Ingeniería de la Organización, Valencia 7 y 8 de setiembre 2006.ARAYA DUSIJIN, Rodrigo ()Tres perspectivas para observar el gobierno electrónico en América Latina PuntogobCASOS Y TENDENCIAS EN GOBIERNO ELECTRÓNICO Pág. 23 FLACSO-Chile; AICD-OEA.Santiago de Chile 2004 ARGENTINA. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable ?Turismo 2016?, Sector - CFI, Buenos Aires, junio 2005ARRIAGADA Ricardo (2002) Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica. Ilpes, CEPAL, Santiago de Chile.DECELLE, F, Xavier (2001) INNOVATION DANS LE TOURISME. De vastes champs ?a cultiver. Dossier C?est déjà demain INNOVATION TECNOLOGIQUE, en Revue ESPACES. Tourisme & Loisirs, nº 185INDEC (2002) Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de la Empresas Argentina (1998- 2001), Buenos AiresINDEC (2006) Utilización en Tecnologías de la Información en las Empresas Industriales Argentinas período (2001- 2005, Buenos AiresINFORME DE LA REUNIÓN DE EXPERTOS EN TIC Y TURISMO PARA EL DESARROLLO ( 2005)celebrada en el Palacio de las Naciones, Ginebra, del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2005INFORME SOBRE COMERCIO ELÉCTRONICO Y DESAROLLO (2001) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloINICIATIVA DE LA UNCTAD SOBRE EL TURISMO ELECTRÓNICO (2004) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo São Paulo, 13?18 de junio 2004JACOB Marta, y Alfonso Bravo(2001) ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR, COTEC, España.JACOB Marta, Tintoré Joaquín Y otros (2004) PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICOBALEAR, COTEC, España.MIRANDA, F y Bañeguil, T (2004) ?Quantitative evaluation of commercial Web Sites: an empirical study of Spanish. Internacional Journal of Information Management Nº 24 pp. 313 ? 320.Manual d eOslo (1997) OCEDOEA / RICYT Innovación tecnológica en América Latina y el caribe, MANUAL de BOGOTA, Bogota , Tres Cultura Edición LimitadaOECD (2001): GATS: The Case for Open Services Markets,Paris.OECD (2001): Innovation and Productivity in Services,Paris.OECD (2005) (3ª edition) OSLO MANUAL, Guidelines for collecting and interpreting Innovavatión, DATA, Paris:OCDE y Eorotast ? European ComissionORFILA-SINTES, F. (2003): ?La gestión del cambio tecnológico en la actividad hotelera?, Tesis Doctoral, Universitat de les Illes Balears. Plan Nacional de Gobierno Electrónico (PNGE) Decreto Nº 378/2005 del 27/04/2005 (BO 28/04/2005),