INVESTIGADORES
CASTIÑEIRA LATORRE Carola
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de asentamientos en la cuenca baja del Paraná-Uruguay: respuestas diferenciales a la vulnerabilidad hidrometeorológica
Autor/es:
ANDRES GASCUE ; NOELIA BORTOLOTTO; HUGO INDA; CAROLA CASTIÑEIRA
Lugar:
Diamante
Reunión:
Encuentro; VII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino; 2017
Resumen:
Desde los primeros trabajos de fines del SXIXen  Argentina y Uruguay comienzan avisualizarse notables similitudes entre los contextos arqueológicos del sectorinferior de las cuencas interconectadas de los ríosParaná y Uruguay. Durante el siglo XX, se sucedieron numerosas investigacionesen ambos países, que confirmaron esta estrecha similitud cultural. Actualmente,los trabajos con perspectiva regional hacen hincapié en las similitudes de loscontextos arqueológicos preservados en los paisajes actuales de Uruguay yArgentina, basados principalmente en aspectos paleoecológicos ytecno-económicos. A partir de lainformación disponible en la literatura arqueológica regional, y de nuevosdatos generados en las investigaciones en curso, se plantea un patrón deasentamiento diferencial entre ambas márgenes del río Uruguay. Principalmente,las diferencias halladas se relacionan a la presencia/ausencia de estructurasmonticulares generadas por la acumulación intencional de sedimentos. El patrón deasentamiento relevado para ambas márgenes del río, será contrastado con lainformación ambiental disponible referente a las oscilaciones de los niveles hidrológicosestacionales y excepcionales. Se propone un modelo explicativo que toma encuenta la vulnerabilidad hidrometeorológica diferencial. En este sentido, lamargen occidental presenta una mayor susceptibilidad a las fases de aguasaltas, lo que se correlaciona con la presencia de estructuras sobre-elevadas.En tanto, en la margen oriental, el patrón de asentamiento pre y protohistóricoestá dominado por la presencia de sitios emplazados en geoformas naturalmenteelevadas, que en algunos casos, presentan niveles acrecionales producto de laocupación humana de las mismas.