INVESTIGADORES
MALDONADO Gabriela Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Biocombustibles con base en productos agropecuarios ¿transición energética global?
Autor/es:
FINOLA, RICARDO ALFIO; MALDONADO, GABRIELA INÉS
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XVI Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste ?Consolidando la Geografía en Red?; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste, Departamento de Geografía
Resumen:
El surgimiento y la consolidación de la producción de biocombustibles en la provincia de Córdoba obedece a una previa disposición nacional consecuente a las tendencias internacionales que apuntan a este tipo de energía para superar la dependencia a los combustibles fósiles y como una apuesta a los commodities de origen agropecuarios por parte de intereses financieros.En Argentina existen antecedentes de producción de biocombustibles basada en caña de azúcar bajo el Programa Alconafta. En la actualidad el impulso a la producción de biocombustibles, desde 2006 en el plano normativo (Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles -Ley Nac. 26.093/06- ) y 2010 en el plano material a través de su producción y mezcla con combustibles fósiles, se incorpora un eslabón a la cadena de valor agropecuaria, aunque no agroalimentaria, generándose una nueva arista de los agronegocios.Se plantea el contexto político y económico de producción de biocombustibles tanto en la escala internacional como nacional y las articulaciones regionales generadas a través del asentamiento de las industrias de biocombustibles en el país. El énfasis estará puesto en las plantas de bioetanol de maíz asentadas en la provincia de Córdoba, el principal cinturón maicero de Argentina, región que ya ha evidenciado cambios en la estructura agraria que tienden a incrementar la vulnerabilidad socio territorial de pequeños y medianos productores. Se parte de la base, a su vez, de la consideración de que las especializaciones regionales renuevan las formas de apropiación del territorio y sus recursos, redefinen el rol de los espacios urbanos y recrean relaciones productivas desiguales.