INVESTIGADORES
GARGAGLIONE Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Revisión de la literatura científica sobre sistemas agroforestales en América del Sur: atributos y factores condicionantes
Autor/es:
SOLER, ROSINA; LENCINAS, M. V.; PERI, PABLO LUIS; BAHAMONDE, HECTOR; GARGAGLIONE, VERONICA; ORMAECHEA, SEBASTIAN; MARTÍNEZ PASTUR, GUILLERMO
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles; 2017
Resumen:
Los sistemas agroforestales (SA) han alcanzado un desarrollo signifiativo en Sudamérica. En este trabajo evaluamos cómo inflyen diferentes factores sociopolíticos como la fuente de fianciación, las prioridades institucionales y la cooperación internacional sobre el conocimiento científio existente sobre SA.Realizamos una revisión bibliográfia de las publicaciones científias (25 artículos por país, en total n = 210) identifiando y evaluando los principales atributos y los factores determinantes de los procesos de investigación y desarrollo en la región. El componente arbóreo fue el más estudiado, mientras que el componente ganadero recibió menos atención. Los estudios se centraron principalmente enla productividad (monetaria y no monetaria), excepto en Brasil donde la conservación fueel objetivo predominante. En más de la mitad de los estudios (60%) se registró a participación de actores involucrados, en su mayoría representados por propietarios y productores locales. El 70% de los estudios formularon recomendaciones derivadas de sus resultados referidas principalmente al manejo de losSA. Los estudios fueron liderados por autores locales y extranjeros en igual proporción,con >3 personas de co-autores resultando en trabajos interinstitucionales. Brasil, Argentina, Colombia y Chile demostraron una mejor cooperación entre instituciones y países, pero principalmente utilizando fondos propios. En contraste, casi el 100% de los estudios de Bolivia, Ecuador y Perú fueron fianciados por países extranjeros (Norteamérica y Europa). Los países con mayor autofianciación generaronmás estudios a largo plazo. Como conclusión, se destacan dos direcciones en la investigación: hacia la conservación y aspectos sociales apoyados principalmente por países extranjeros; y hacia la producción apoyados por los propios países sudamericanos en cooperación con instituciones.