INVESTIGADORES
ZAVALA Jorge Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Un estudio transcriptómico revela que el metabolismo oxidativo anti estrés puede explicar gran parte de la resistencia de plantas de soja (Glycine max) al ataque de chinches (Nezara viridula).
Autor/es:
SABLJIC I; BALESTRASSE K.; BARNETO J; GIACOMETTI R; ZAVALA J.A; PAGANO E.A
Lugar:
Granada
Reunión:
Simposio; XI Reunión del Grupo Español de Investigación en Radicales Libres; 2016
Resumen:
La soja es uno de los principales cultivos a nivel mundial cuya producción es liderada por Estados Unidos, Brasil y Argentina. En los dos últimos países la chinche verde (Nezara viridula) es la principal plaga animal, para la cual no existe ningún tipo de control mediante transgénesis. Sólo se puede combatir mediante el uso de insecticidas con el consecuente impacto ambiental que esto conlleva. Si bien han sido descriptos genotipos resistentes, las bases de esa resistencia no han sido dilucidadas. El objetivo de este trabajo fue analizar los niveles de expresión de los genes que se estimulan o deprimen en respuesta al tratamiento de herbivoría en genotipos contrastantes. Para tal fin, vainas de plantas en estadio R6 de los genotipos IAC-100 (resistente) y Davis (susceptible) fueron puestas en contacto con las chinches controlando que, durante 10 minutos continuos, el insecto se alimentara. A las 24 horas fueron recolectadas las semillas picadas a las cuales se les extrajo el ARN total posteriormente secuenciado en un equipo Illumina HiSeq 1500, previa síntesis a ADNc. Se utilizaron como controles semillas no picados. La efectividad del tratamiento fue corroborada mediante el análisis de la expresión de genes LOX utilizando PCR en tiempo real. Los granos del genotipo resistente, si bien fueron picados, sufrieron un menor daño, lo que demuestra dicha propiedad. El análisis transcriptómico permitió observar que en el genotipo resistente existió una inducción preponderante de la expresión de genes que controlan el daño oxidativo sin afectarse sustancialmente los relacionados con el metabolismo. En cambio, en el genotipo susceptible, si bien existió una respuesta en los genes anti-estrés, se evidenció una mayor inducción de genes relacionados con las vías primarias. Paralelamente, fueron medidas las actividades de las enzimas guaiacol peroxidasa (GPOX), catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD), y se cuantificó el contenido de H2O2 en semillas sometidas a los mismos tratamientos luego de 72 horas de producida la herbivoría. También se comprobó que el genotipo resistente fue más activo que el genotipo susceptible en poner en funcionamiento el metabolismo antioxidante, evidenciando una mayor actividad de todas las enzimas estudiadas y una disminución en el contenido de H2O2.