INVESTIGADORES
CAMPERO Lucia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcación de antígenos inmunodominantes específicos en diferentes estadios de Neospora caninum, Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp. y Hammondia spp.
Autor/es:
DELLARUPE, A.; MORÉ, G.; HEMPHILL, A.; UNZAGA, J.M.; CAMPERO, L.M. ; RAMBEAD, M.; VENTURNI, M.C.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; I Simposio Internacional y X Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria.; 2017
Resumen:
Neospora caninum, Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp. y Hammondia spp. son parásitos estrechamente relacionados que pertenecen a la familia Sarcocystidae. El ciclo de vida de estos protozoos es indirecto e implica varios estadios (ooquistes (O), quistes (Q), bradizoítos (Bra) y taquizoítos (Taq)) en hospedadores definitivos (HD) e intermediarios (HI). Toxoplasma gondii y H. hammondi tienen al gato como HD, y el perro y otros cánidos actúan como HD para N. caninum y H. heydorni. Los cánidos son HD de numerosas especies de Sarcocystis, siendo S. cruzi una de las más estudiadas por su presencia en músculos de bovinos (HI). La neosporosis es una importante causa de abortos en bovinos y de cuadros neurológicos en caninos. El diagnóstico serológico de esta infección presenta la dificultad de diferenciación entre casos agudos y crónicos. Existen diversos antígenos inmunodominantes (AID) que serían de ayuda para la identificación de diferentes estadíos del protozoo. El objetivo de este trabajo fue, por una parte, evidenciar AID específicos en diversos estadios de N. caninum, (O, Q, Bra y Taq), con anticuerpos ampliamente difundidos y comparar las marcaciones con las de protozoos estrechamente relacionados como T. gondii (Q, Taq, O), H. heydorni (O) y Sarcocystis spp. (Q, Bra, esporocistos). Por otra parte, se llevó a cabo un protocolo de conversión Taq-Bra, y se evaluó la eficiencia de conversión del aislamiento local Nc-6 Argentina de N. caninum mediante marcación de AID específicos, con el fin de analizar su utilidad en el diagnóstico. Los Taq de N. caninum y T. gondii se obtuvieron de cultivo de células infectados con los mismos; los Q de T. gondii de SNC de ratones experimentalmente infectados y los de S. cruzi de músculo cardíaco de bovino. Los O y esporocistos fueron obtenidos de materia fecal de gato, perro y comadreja y su identidad confirmada por métodos moleculares. Los Bra de S. cruzi se obtuvieron por digestión artificial de músculo cardíaco bovino. Los Bra y Q de N. caninum se obtuvieron llevando a cabo el protocolo de conversión Taq-Bra en cultivo de células VERO utilizando nitroprusiato de sodio como agente estresante. Las marcaciones se llevaron a cabo por la técnica de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) utilizando anticuerpos policlonales (AcPol) anti BAG1 (especifico de estadío de Bra de T. gondii) y SAG4 (específico de estadío de Bra de N. caninum) ambos producidos en conejo y Ac monoclonales (AcMo) anti NcSAG1 (específico de estadío de Taq de N. caninum), Nc-SAG4, y CC2 (especifico de estadío de Bra de T. gondii), producidos en ratón. Se utilizaron conjugados Alexa 594 anti IgG de conejo y Alexa 488 anti IgG de ratón. Los AcPol anti BAG1 reaccionaron con Q de T. gondii y de S.cruzi, Bra de N. caninum y de S. cruzi. En el caso del AcPol SAG4 reaccionó tanto con estadíos de Taq y Bra (Q) de los protozoarios testeados. Los AcMo NcSAG1 reaccionaron sólo con Taq de N. caninum, NcSAG4 no reaccionó con ningún estadío de los protozoarios analizados y CC2 reaccionó con Q de T. gondii y N. caninum y marcó de modo débil las paredes de los O de T. gondii y H. heydorni. Se concluye que el AcPol BAG1 es estadío específico pero no especie especifico y el AcMo CC2 marca paredes de Q y O de diferentes protozoos. Por otra parte el SAG4pol marca Taq y Bra de diferentes protozoos por lo que no sería un marcador específico de elección. NcSAG1 es altamente especifico de Taq de N. caninum y no reacciona de modo cruzado con los otros protozoos. Respecto del ensayo de conversión Taq-Bra sólo se logró una conversión parcial en muy bajo porcentaje, identificado por las marcaciones específicas de AcMo NcSAG1 y CC2 y AcPol BAG1. Sobre la base de estos resultados, consideramos que la producción de Bra de N. caninum a gran escala con fines diagnósticos sería muy laboriosa y poco práctica, por lo que deberían considerarse métodos alternativos.