INVESTIGADORES
CREMADES FERNANDEZ Maria Hebe
congresos y reuniones científicas
Título:
Clima espacial y cinemática de eyecciones coronales de masa en la heliosfera interna
Autor/es:
F. IGLESIAS; H. CREMADES; O. C. ST. CYR; M. L. KAISER
Lugar:
Los Reyunos, Mendoza
Reunión:
Jornada; Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería 2009; 2009
Institución organizadora:
Universidad Tecnológica Nacional
Resumen:
Prolíficas misiones espaciales y observatorios terrestres se encuentran avocados al estudio de las relaciones Sol-Tierra, buscando comprender el impacto de la actividad solar en nuestro planeta, y predecir a tiempo el acontecimiento de un suceso solar y su grado de influencia. Las eyecciones coronales de masa (CMEs), monitoreadas en la corona solar por coronógrafos, son descomunales explosiones que inyectan miles de millones de toneladas de gas y energía magnética en la heliosfera. Pueden producir tormentas geomagnéticas en nuestro planeta y su entorno, afectando las comunicaciones, los satélites artificiales, y el suministro de energía. Por ello, el estudio de la evolución y propagación de las CMEs es fundamental para la predicción del clima espacial.Las emisiones de radio producidas por las ondas de choque delante de CMEs, en el rango 4kHz—14 MHz, permiten seguir su propagación en el medio interplanetario a medida que lasemisiones decaen gradualmente en frecuencia al alejarse del Sol. De esta manera, es posible pronosticar la hora de llegada a la Tierra de estas ondas de choque. Los modelos más empleados, basados en emisiones en el rango métrico, alcanzan predicciones con errorespromedio de 11 h. No obstante, los autores demostraron recientemente que es posible lograrmejores predicciones al emplear emisiones de radio kilométricas. Aquí se proponen mejorasfundamentales al método de predicción basado en ondas kilométricas, incorporando correcciones por la variación de la frecuencia del plasma local y restándole subjetividad a laselección de puntos. Las mejoras propuestas logran disminuir significativamente los errorescon respecto a los obtenidos con la versión original del método.Por otro lado, los eventos de radio bajo estudio fueron asociados a sus contrapartes solares, lasCMEs vistas por coronógrafos cerca del Sol. Los perfiles de propagación que surgen decombinar datos de coronógrafos, de radio, e in-situ fueron contrastados con diversos modelosque corrigen el efecto de proyección. Así, es posible obtener un panorama general de lacinemática de CMEs, no sólo cerca del Sol sino también durante su trayectoria en el mediointerplanetario. La inclusión del comportamiento cinemático de CMEs al método depredicción permitiría acotar aún más su margen de error.