INVESTIGADORES
DE LA FUENTE Guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Implicancias Tecnológicas y Sociales del Uso del Yeso y la Cal en las Mezclas Pigmentarias del Arte Rupestre de la Tunita (Catamarca, Argentina).
Autor/es:
ACOSTA PONCE DE LEÓN, GABRIEL; DE LA FUENTE, G. A. ; NAZAR, D. C.
Lugar:
Cerro Colorado, Provincia de Córdoba
Reunión:
Taller; III Taller de Arqueología de las Sierras de Ancasti y Zonas Aledañas; 2017
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos "Prof. C. S. A. Segreti", IEH-Conicet / CITCa, CONICET
Resumen:
Los numerosos abrigos con arte rupestre emplazados en La Tunita (cuenca media de Ipizca-Icaño, Dpto. Ancasti, Provincia de Catamarca), conforman una trama simbólica delineada en tiempos de la Cultura Aguada (siglos IV-X D.C), en la cual las grandes imágenes antropomorfas y felínicas parecen guardar relación con la función de cada uno de los abrigos, tal es el caso de la Sixtina (alero más destacado de La Tunita). El tratamiento pictórico de las grandes pinturas antropomorfas y felínicas parece responder al requerimiento de cada una de las imágenes en el plano estético y tecnológico, siendo posible que se recurriera a recetas específicas en cuanto a la base material de las pinturas. En el marco del proyecto se han venido realizando análisis arqueométricos de muestras tomadas de pictografías del sitio en cuestión, que se presentan como una superposición de capas. La mezcla pigmentaria está compuesta esencialmente por un sólido pulverizado, en este caso el yeso, un sulfato de calcio bihidratado, que actuó como pigmento y aglutinante, sin desmedro de que se haya incorporado una sustancia filmogena de origen orgánico (por ejemplo de baba cactus). Tales resultados fueron obtenidos a través de Microscopía Electrónica de Barrido- Energía Dispersiva (MEB-EDS), Difracción de Rayos X (DRIX), Espectroscopia Infrarroja acoplada con Transformada de Fourier (FT-IR) y Microespectroscopía Raman (MSR). En ese contexto se discutieron las cadenas operativas intervinientes en la elaboración de las mezclas pictóricas de los abrigos La Tunita, arrojado un posible uso de la cal. En virtud del estado actual del conocimiento, buscamos integrar el uso del yeso y la cal en el devenir histórico del área local, como una profundización mayor de los análisis arqueométricos y reconstrucción de cadenas operativas implicadas, planteando la hipótesis de trabajo de que los pintores antiguos utilizaron el yeso y probablemente también la cal para lograr la perdurabilidad de las grandes pinturas rupestres de La Tunita, que fueron asignadas a Aguada.