INVESTIGADORES
BRAICOVICH Rodrigo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Justicia y prudencia: Epicuro, Robert Frank, y la (ir)racionalidad de acatar la ley por miedo a ser descubierto
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina; 2017
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Uno de los argumentos más comentados y discutidos en el ámbito de la ética evolucionista contemporánea proviene del clásico libro de Robert H. Frank, Passions within Reason: The Strategic Role of the Emotions. En líneas generales, el argumento establece que en escenarios en los que las posibilidades de ser detectado son muy bajas (pero mayores a cero), la decisión de hacer trampa (cheating) en un escenario cooperativo es perfectamente racional, desde el punto de vista adaptativo, y que no hacerlo representaría una decisión irracional.Los puntos de contacto entre la discusión en la que se inserta el argumento de Frank (a saber, la evolución de los módulos psicológicos responsables de la detección de trampa -cheater detection-), y el escenario de las discusiones helenísticas en torno a la justificación de la conducta acorde con la ley se vuelven evidentes cuando nos concentramos en el caso del epicureísmo: de acuerdo a Epicuro, en efecto, la decisión de actuar en contra de lo establecido por la ley (decisión equivalente, dada la naturaleza contractual de la justicia epicúrea, al concepto de cheating utilizado en la teoría de juegos contemporánea) nunca podría ser considerada como una decisión correcta por la sabiduría práctica (phronesis), dado que, sin importar lo bajas que sean las chances de ser detectado, la mera posibilidad de ser detectado provocaría en el sujeto un estado de ansiedad y turbación que atentaría contra la conquista de la eudaimonia (entendida ésta en términos de ataraxia y aponia).En pocas palabras, mientras que para Epicuro la decisión de quebrantar los términos de un pacto nunca puede ser una decisión racional, para R.H. Frank sí lo es, siempre y cuando las chances de ser detectado sean sumamente bajas (pero mayores a cero). El paralelo en la argumentación es más profundo aun, dado que ambos autores establecen como criterio de evaluación de este tipo de escenarios la racionalidad de las alternativas en juego, racionalidad que es entendida en ambos casos en términos instrumentales: en el caso del epicureísmo, la racionalidad de (seguir) un determinado curso de acción deriva de su utilidad; en el caso del horizonte evolucionista de Frank, la racionalidad o irracionalidad depende de su carácter adaptativo (fitness). Como intentaré demostrar, la reconstrucción y puesta en paralelo de ambos argumentos puede arrojar luz en ambos direcciones: en primer lugar, en la medida en que contribuye a traer a la luz el carácter marcadamente anti-materialista y revisionista del ideal de vida epicúreo; en segundo lugar, en cuanto a que las razones que fundamentan el argumento epicúreo contribuyen a la discusión respecto de la distinción entre causas últimas (evolutivas) y causas próximas (psicológicas o motivacionales), así como a la idea, central a la psicología evolucionista, de que es posible pensar en un desfasaje entre el escenario adaptativo en el cual un determinado rasgo fenotípico fue seleccionado, y el escenario adaptativo actual.