INVESTIGADORES
CICCIOLI Patricia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Procedencia de la Formación Toro Negro: Un estudio complementario a partir de modas detríticas de areniscas y componentes modales de conglomerados
Autor/es:
PATRICIA L. CICCIOLI; SERGIO A. MARENSSI; CARLOS O. LIMARINO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2008
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Sedimentología y Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La Formación Toro Negro (Turner, 1964) aflora en la ladera occidental de la Sierra de los Colorados, noroeste de la provincia de La Rioja, formando parte del relleno de la cuenca de antepaís fragmentada de Vinchina (Oligo-Mioceno). Esta cuenca se halla limitada al norte y al sur por las Sierras de Toro Negro y Umango-Espinal respectivamente. Al oeste, se ubica la Cordillera Frontal y la Precordillera mientras que al este se encuentra el Sistema de Famatina. La Formación Toro Negro fue dividida en dos miembros por Ramos (1970). El Miembro Inferior está compuesto principalmente por areniscas y pelitas y en menor proporción por conglomerados y niveles tobáceos. El Miembro Superior está dominado por conglomerados, mientras que las areniscas y pelitas aparecen en cantidades subordinadas.Para el estudio de procedencia de la Formación Toro Negro se ha utilizado el análisis de las modas detríticas de areniscas y la composición modal de los clastos de conglomerados. Las areniscas consisten principalmente en litoarenitas (47 %) y litoarenitas feldespáticas (45 %), siendo escasas las feldsarenitas líticas (8%, Folk et al. 1970). Para el estudio de procedencia de las areniscas se utilizó el método de conteo de Gazzy-Dickinson y los gráficos QFL y QmFLt propuestos por Dickinson et al. (1983). Los resultados indican una marcada tendencia de las modas detríticas a agruparse dentro del campo Arco Volcánico Disectado y, en menor proporción, en el campo Arco Transicional, siendo muy escasas las muestras que grafican en el campo de Mezcla y Orógeno Reciclado. Pero la existencia de significativas proporciones de microclino, feldespatos pertíticos e intercrecidos y varios tipos de líticos metamórficos, parece indicar que no existió solamente un arco volcánico como área de aporte. Los autores consideran más probable que la ubicación de las modas en el campo de Arco Disectado resulte de una mezcla de áreas de proveniencia. Es por ello que se realizaron diagramas ternarios de regeneración (Lv:(Lmb+Ls):(Lma+Lp)) que permitieron diferenciar tres petrofacies: una metamórfica- plutónica (PMP), una de mezcla (PM) y una volcánica (PV).Las psefitas de la Formación Toro Negro son principalmente clasto ortoconglomerados (68%), en menor proporción matriz ortoconglomerados (29%) y muy escasos matriz paraconglomerados polimícticos (3%, según clasificación de Limarino et al., 1996). Los valores obtenidos fueron ploteados en los diagramas ternarios de regeneración Lv:(Lmb+Ls):(Lma+Lp), Lma:(Lmb+Ls):Lp y Lma:(Lmb+Ls):(Lp+Lv). Estos últimos para poder discriminar los granitoides aportados por el basamento de las Sierras Pampeanas de aquellos de origen precordillerano. Los resultados permitieron reconocer tres tipos de asociaciones que pueden relacionarse con las petrofacies obtenidas para las areniscas: una asociación lítica de basamento (ALB), una de mezcla (AM) y una lítica volcánica (ALV).De esta manera, el Miembro Inferior de la Formación Toro Negro muestra importante aporte del basamento de las Sierras Pampeanas Noroccidentales (PMP, ALB), acoplado con pulsos de aporte del oeste (volcanitas y granitoides; PV-PM, AM-ALV). Por el contrario, el Miembro Superior exhibe modas de mezclas (PM-AM) con un progresivo aumento de sedimentos derivados de la Precordillera (PV-PMP; ALV). Así, podemos concluir que el análisis de las modas detríticas de areniscas y de la composición modal de clastos de conglomerados ha sido consistente y, por lo tanto, demuestra que ambas metodologías resultan complementarias para los estudios de procedencia. En nuestro caso, la utilización de ambas técnicas ha permitido establecer las distintas áreas de aportes y la evolución de las mismas durante la depositación de la Formación Toro Negro.