BECAS
PERRONE NicolÁs HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
?Cultura y redes políticas jesuitas en el Río de la Plata después de la Expulsión (1767-1836)?
Autor/es:
NICOLÁS HERNÁN PERRONE
Lugar:
Berlín
Reunión:
Mesa redonda; Coloquio de Investigación Ibero-Amerikanisches Institut; 2017
Institución organizadora:
Ibero-Amerikanisches Institut
Resumen:
Este trabajo parte de una provocativa frase ?que sirve de título a su obra- acuñada por Alicia Fraschina en su reciente libro sobre la beata María Antonia de la Paz y San José. Según la autora "la expulsión (de los jesuitas) no fue ausencia", es decir, que a pesar de su desaparición física resistió una memoria de los jesuitas en las sociedades de donde fueron expulsados, la cual se fue articulando de diversas maneras en las regiones de la monarquía hispánica. Concretamente para el caso del Río de la Plata, Fraschina estudió la pervivencia de la espiritualidad ignaciana a partir de la práctica continua de los Ejercicios Espirituales promovida por la beata María Antonia. Esta laica consagrada que había servido a los jesuitas antes de su expulsión sintió gravemente su extrañamiento y consideró una vocación personal enviada del Cielo preservar su memoria hasta su regreso providencial. Ella estimaba que la mejor manera de hacerlo era mediante la difusión por todo el Virreinato del Río de la Plata de los Ejercicios Espirituales. Para llevar a cabo su misión entabló estrechas relaciones con varias autoridades políticas y religiosas del Virreinato y con diversos miembros de las elites de Córdoba, Montevideo y Buenos Aires miembros del partido filo jesuítico local. Los propios jesuitas expulsos no estaban afuera de las redes que la beata de los Ejercicios fue construyendo a finales del siglo XVIII; puntualmente, dos figuras centrales para esta laica fueron el comerciante cordobés Ambrosio Funes ?hermano del deán de la catedral de Córdoba Gregorio Funes- y el jesuita santiagueño Gaspar Juárez.1 Volveremos sobre ellos en las próximas páginas. En el caso puntual del estudio de Fraschina puede observarse como la memoria de lo jesuítico persistió en la región a partir de una praxis religiosa-espiritual concreta.