INVESTIGADORES
ANDRES Gonzalo Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la sostenibilidad de las prácticas académicas físico-virtuales
Autor/es:
ANDRÉS GONZALO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso ALAS; 2017
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Las sociedades contemporáneas se caracterizan por una marcada transformación socio-técnica impulsada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales dinamizan los procesos de producción, circulación y acceso a los contenidos y saberes. Esto implica, entre otras cosas, que se modifiquen las condiciones tecnológicas e institucionales de producción y diseminación del conocimiento. Esta ponencia presenta un modelo de análisis de la sostenibilidad de los procesos de creación y/o incorporación de tecnologías en ámbitos educativos y académicos. Dicho modelo está conformado por cuatro dimensiones integradas: Tecnológica, Institucional, Social y Textual. Se considera que a partir de una perspectiva multidimensional es posible vincular: el carácter dinámico, relacional e interactivo de las tecnologías; las tensiones sociales y políticas existentes en el marco institucional donde se desarrolla; las posibles formas de participación, en función de los hábitos, requerimientos y necesidades de los sujetos involucrados; y la producción colaborativa de contenidos y saberes. Para la elaboración de este modelo analítico se tuvo en cuenta los antecedentes teóricos y empíricos sobre la problemática. Posteriormente, fue puesto en obra para la evaluación de dos casos de estudio en Argentina. Por un lado, el rediseño organizacional físico-virtual del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (www.irice-conicet.gov.ar), que busca mejorar su visibilidad en la web e impulsar la publicación en Acceso Abierto de la producción científica. Por otro lado, el Campus ´EduVirtual´ (www.fcedu.uner.edu.ar/eduvirtual), desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, cuyo propósito es impulsar metodologías pedagógicas innovadoras, el trabajo colaborativo y la formación de recursos humanos. Ambos casos demuestran que la instauración y/o incorporación de TIC en una institución académica determinada genera problemáticas de tipo pedagógico, ético y político. Allí se pone de manifiesto lo social en su complejidad: no solamente entra en juego las características de un artefacto, sino también las necesidades prácticas, los hábitos culturales, las habilidades individuales, las disputas de poder y los conflictos institucionales. El marco teórico se fundamenta en un enfoque socio-técnico y constructivista: se argumenta que las tecnologías son construidas socialmente y que las sociedades son tecnológicamente configuradas. Por lo cual, se plantea la importancia de un abordaje multidimensional de las prácticas académicas físico-virtuales. Esto requiere conocer las estrategias institucionales, los requerimientos y hábitos de los grupos sociales y la infraestructura técnica disponible. Todos estos aspectos intervienen en las dinámicas socio-técnicas de las prácticas educativas e investigativas físico-virtuales. De modo que la metodología implementada es de carácter descriptivo-evaluativo y básicamente cualitativo. Por último, se considera que un análisis multidimensional de estos procesos puede aportar a la formulación e implementación de estrategias institucionales efectivas que fortalezcan las prácticas educativas e investigativas en el actual contexto físico-virtual.