INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Los derechos en la atención de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en servicios públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
SUSANA CHECA; CRISTINA ERBARO; ELSA SCHVARTZMAN; SILVIA TAPIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS NACIONALES DE DEBATE INTERDISCIPLINARIO EN SALUD Y POBLACIÓN; 2016
Institución organizadora:
ÁREA DE SALUD Y POBLACIÓN del Instituto de Investigaciones Gino Germani
Resumen:
Los derechos constituyen uno de los ejes centrales en el análisis del diseño e implementación de las políticas de salud, en particular, aquellas orientadas a los/as adolescentes. Esta presentación se enmarca en un proyecto de investigación UBACYT en curso que explora en las prácticas profesionales y en la organización de los servicios los obstáculos y posibilidades para el ejercicio de derechos: a la información, a la participación, a la toma de decisiones, así como el respeto a las diferencias, necesidades y demandas de acuerdo con la legislación vigente. A partir del supuesto de que el respeto a los derechos permite alcanzar una atención de calidad, este estudio se propuso como objetivo conocer y analizar el tipo y calidad de prestaciones desarrolladas para la atención de la salud adolescente, en particular la sexual y reproductiva. Para la construcción de datos empíricos se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas: encuestas y entrevistas semiestructuradas a adolescentes y a profesionales en servicios públicos de salud ?hospitales y centros de salud? de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conclusiones y resultados principales: los/as jóvenes señalaron a los servicios como referentes para su atención. Dicha valoración se manifiesta en la permanencia en el servicio, privilegiando la buena atención por sobre la distancia geográfica. Los/as profesionales dieron cuenta de un conocimiento de la legislación vigente respecto de los derechos de los/as adolescentes y la consideran un marco sustantivo y seguro para desarrollar su práctica. Asimismo, señalaron la necesidad de incorporar otras disciplinas para un abordaje más integral en los servicios. La consulta con un profesional de confianza y la posibilidad de elegirlo, así como un mayor abordaje de aspectos que excedan lo biomédico, favorecería la expresión de preocupaciones, intereses y necesidades de los/as adolescentes en el marco de las consultas.