INVESTIGADORES
MICHELETTI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del litoral argentino. Las "Cartas de viaje", de Gabriel Carrasco
Autor/es:
MICHELETTI, MARÍA GABRIELA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
A mediados de 1888 el abogado y estadístico rosarino Gabriel Carrasco, comisionado por la organización del Censo de Agricultura y Ganadería de la república, realizó un recorrido por las provincias de Corrientes y Entre Ríos, los territorios nacionales de Chaco, Formosa y Misiones, y el Paraguay. Las impresiones y relatos que le suscitaron los parajes visitados fueron dados a conocer en primera instancia a través de la prensa, y reunidos y publicados más tarde en un libro titulado "Cartas de viaje" (Buenos Aires, Peuser, 1889). La literatura de viajes, combinada con el género epistolar -un recurso estilístico con importantes antecedentes para esa época-, fue la elegida en este caso por Carrasco para hilvanar los datos recolectados, las descripciones geográficas y las referencias históricas con sus concepciones sobre la Modernidad, en un texto en el que las preocupaciones del presente y la fuerza programática del futuro parecen guiar las representaciones que se vierten sobre el pasado.Esta ponencia se propone indagar la figura de región litoral que se construye en la narrativa de Carrasco, y analizar algunos de los núcleos problemáticos que ésta encierra. ¿Cuál es el rol que se le asigna a un Paraguay, vencido y regenerado, ganado para el impulso modernizador? ¿Por qué medios deben ser integrados los nuevos territorios nacionales, que hasta poco antes eran tierra de indios, para volcarlos a la civilización y el trabajo? ¿De qué manera se conjugan tradición y modernidad en la histórica provincia de Corrientes? Estos, entre otros, son algunos de los interrogantes que va despejando el discurso de este intelectual y funcionario del Estado liberal decimonónico argentino, empeñado en delinear la imagen de una nación de raza blanca y cultura europea, encaminada hacia el progreso. La evocación del pasado, y las operaciones de memoria que con ello se ponen en juego, contribuyen en este caso a dotar de sentido a esa comunidad imaginada.El análisis textual y contextual de estas "Cartas de viaje" sirve de estructura a la ponencia, que se vale de este libro como fuente documental prioritaria, a la que complementa con otros escritos del mismo autor y diversos testimonios de la época.