INVESTIGADORES
ESPINOSA Silvana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Elementos traza en basaltos de la cordillera y precordillera de Santa Cruz (Argentina): su aplicación en localización de canteras arqueológicas
Autor/es:
ESPINOSA, SILVANA LAURA; TIBERI, PEDRO; STERN, CHARLES
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Arqueología de la Patagonia; 2017
Resumen:
Comunicación en formato pósterELEMENTOS TRAZA EN BASALTOS DE LA CORDILLERA Y PRECORDILLERA DE SANTA CRUZ (ARGENTINA). SU APLICACIÓN EN LOCALIZACION DE CANTERAS ARQUEOLOGICASEspinosa S1, 2, Tiberi P2 y Stern Ch31Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz (CIT CONICET-UNPA-UTN), Argentina2 Instituto de Ciencias del Ambiente, sustentabilidad y recursos naturales (ICASUR), Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UARG-UNPA) Argentina3 Department of Geological Sciences, University of Colorado, USAsilespinosa@gmail.com, pedro.tiberi@gmail.com, Charles.Stern@colorado.eduLos análisis de elementos traza (trace elements) se utilizan para clasificar las rocas y reconocer el origen y evolución de los sistemas magmáticos, ya que pueden ser especificados en base al comportamiento geoquímico. Estos se manifiestan en los denominados plateau basálticos del centro oeste de Santa Cruz a través de remanentes de rocas lávicas basálticas, a modo de mantos o cuellos volcánicos, muy compactos, masivos, afaníticos en su mayoría, de aspecto fresco, en algunos casos con presencia de olivina y piroxenos y en otros, con pasta vítrea. Este material resulta apto para la talla y muestra una oferta abundante de amplia distribución en grandes bloques. Se exhiben en esta ocasión los resultados de los análisis de elementos traza sobre muestras arqueológicas y geológicas de basaltos provenientes de diferentes cuencas lacustres y mesetas de Santa Cruz. Se identifican ciertos elementos químicos como trazadores preferenciales para cada tipo de basalto, con el objetivo de reconocer las potenciales fuentes naturales y/o canteras arqueológicas existentes en el área bajo estudio y su localización primaria. Estos datos son los primeros que se obtienen para la región y se utilizan para la interpretación de estrategias de aprovisionamiento y distribución de esta roca, seguidas durante el Holoceno.