PERSONAL DE APOYO
WURSTTEN Alvaro
congresos y reuniones científicas
Título:
El acceso universal a la información geoespacial, condición fundamental para el conocimiento, planificación y desarrollo terrirorial: Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan 2016
Autor/es:
MARTINEZ M.L. ; ONTIVERO M.; DRIZ E.B.; HERRERA N.V.; LLOVERAS A.E.; OVIEDO V.; PUIGDENGOLAS P.R.; TORRENT D.J.; WURSTTEN A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Cartografía; 2016
Resumen:
El Atlas Socioeconómico de la Provincia deSan Juan es un proyecto de Investigación aplicada que se desarrolla en elCentro de Fotogrametría Cartografía y Catastro en Facultad de Ingeniería de laUniversidad Nacional de San Juan desde el año 1980 al presente. Concebido comoun conjunto de mapas temáticos que representan las variables de la realidad ambiental,sociodemográfica y económica de la Provincia de San Juan, ha delineado un fructíferocamino de logros y publicaciones. Un equipo de profesionales multidisciplinarioha sido el responsable de su elaboración. Inicialmente en formato impreso y luego en CDy DVD basado en SIG, ha sido publicado en numerosas ediciones el Atlas. Actualmenteel equipo del Atlas de San Juan viene trabajando en la publicación vía web y empleandoMappetizer, software de consulta y visualización que acerca a la comunidad másde 300 niveles de información en forma de mapa, bases de datos, multimedia,pudiendo descargar archivos e imprimir. La expansión de Internet, sudisponibilidad en ámbitos escolares, de gobierno y públicos, posibilita suacceso desde una PC, Tablet o equipo telefónico, abriendo un nuevo horizontepara la difusión del Atlas. Este logro, fue posible a partir de la disponibilidadde la licencia del soft y de la reformulación de la estructura temática. Actualmentelos usuarios disponen de cinco apartados: POLÍTICO TERRITORIALES, AMBIENTALES,SOCIODEOGRÁFICOS, ECONÓMICOS E INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS complementados con IMÁGENESSATELITALES y MAPAS ESCOLARES. Los HELPS de cada uno de los temas (descripción,contenido de las tablas de atributos, fuente consultada, textoscomplementarios) complementan la consulta.  La concreción de este nuevo modo depublicación permite llegar a una amplia gama de usuarios propiciando un mejorconocimiento de nuestro espacio, condición fundamental para su adecuadaplanificación y desarrollo.