INVESTIGADORES
BOTTO Mercedes Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Revisando las reformas estructurales hacia el fin de ciclo político neoliberal ¿Cuán determinantes fueron los organismos internacionales en la definición de las mismas? Un análisis comparado de la reforma de la educación superior en Argentina y Brasil
Autor/es:
BOTTO, MERCEDES; TURNER, BARBARA; VERA-VEGA, MARIA JESUS
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; V jornada de Relaciones Internacionales; 2017
Institución organizadora:
FLACSO
Resumen:
Este paper es parte de un trabajo de investigación sobre las reformas estructurales en América Latina, tomando como caso de reforma la educación superior en dos países del cono sur: la Argentina y Brasil.El contexto que rodeó a estas reformas se justifica tanto en razones de índole doméstica como de índole externo. La literatura tiende a señalar la impronta global de sus contenidos, surgidos de manuales de los organismos internacionales, que formularon un repertorio de cambios común para toda América Latina, en particular, y los países en desarrollo en general (Marquis; 2011)Es necesario analizar y comparar los contenidos de la reforma a través de uno de sus instrumentos clave, señalado por los expertos como el marco normativo que las promovió. En el caso de la Argentina, la Ley de Educación Superior (LES) n° 24.521/95; y en el caso de Brasil la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional n° 9.394/96 (Catani et al; 2004). El paper estará dividido en tres partes: primero se analiza y compara las peculiaridades de sendos sistemas nacionales previo a la reforma y en términos de cobertura (matrícula), calidad y autonomía universitaria (Chiroleu, 2003). Luego, se describen los mandatos propuestos por el Banco Mundial y los bancos de desarrollo a través de fuentes secundarias. Por último, se analizan y comparan los contenidos de los marcos normativos, buscando responder a dos interrogantes básicos: En qué medida las normativas de ambos países, reflejan los mandatos y condicionalidades externas; y en qué medida existen semejanzas y diferencias entre las legislaciones de ambos países.