INVESTIGADORES
MAGNIN Lucia Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Resolución e integridad arqueológica en la Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina
Autor/es:
MIOTTI, L.; SALEMME, M,; HERMO, D.; MAGNIN, L.; CARDEN, N.; MOSQUERA, B.; TERRANOVA, E.; MARCHIONNI, L.
Lugar:
Punta Arenas, Chile
Reunión:
Jornada; Sextas Jornadas de Arqueología de la Patagonia; 2005
Institución organizadora:
Universidad de Magallanes, SAA, INAPL, Comisión permanente de congresos Nacionales de Arq. Arg.
Resumen:
La Cueva Maripe presenta una compleja secuencia estratigráfica, dadas las diferentes facies sedimentarias registradas en una superficie total excavada de 600 m2. Como estrategia de excavación se confeccionó una retícula superficial de unidades de 4 m2 cada una. La excavación se realizó en las dos  cámaras principales -norte y sur  y se observaron diferencias en las condiciones de depositación de ambos sectores. Las diferencias, se registraron tanto en las características de la matriz sedimentaria como en la conservación, frecuencia y distribución artefactual, arqueofaunística y arqueoflorística macrovegetal. Esta Heterogeneidad se documentó asimismo en la distribución y conservación de las pinturas rupestres de ambas cámaras. En el presente trabajo se exponen algunos avances en cuanto a la resolución e integridad arqueológica de ambos sectores y en base a los resultados obtenidos se presenta la  estrategia a utilizar para continuar los trabajos de campo con el objetivo de relacionar ambas cámaras y profundizar el análisis resolutivo de sus contextos. Las interpretaciones iniciales contemplan al menos tres pulsos ocupacionales en la Cámara Sur, el más antiguo (aun sin fechados radiocarbónicos) posiblemente corresponda al Holoceno temprano y el más tardío a finales del Holoceno medio o comienzos del tardío (3210 ± 60 años 14C AP, LP-1497). Por encima de estos niveles, se identificó un “sello” formado por guano quemado, subyacente a la capa 1, formada por sedimentos eólicos con abundante presencia de detritus de la roca de caja y estiércol de bóvidos (vacunos y ovinos). Dentro de este “sello” correspondiente a la base de la capa 1 no se halla material cultural.