INVESTIGADORES
MAGNIN Lucia Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis espacial de artefactos líticos dentro de un conjunto de recolección superficial. Sitio arqueológico La Playita, Cañadón de La Primavera
Autor/es:
MAGNIN L.; BLANCO, R.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2006
Institución organizadora:
INAPL
Resumen:
El Cañadón de la Primavera es un valle de paredes abruptas formado por acción fluvial al pie de una colada del Basalto Las Mercedes, en el Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. El mismo presenta una orientación Sudoeste – Noreste y  actualmente es atravesado por un afluente temporario que es tributario del Zanjón Blanco. El sitio arqueológico La Playita se encuentra localizado sobre su sector más alto (650 m.s.n.m.), en las nacientes del cañadón, a 1.720 m al Sudoeste de Cueva Maripe. Este último es el sitio estratigráfico más importante de la localidad  La Primavera, el cual está en excavación desde el año 2003. En cuanto a los sitios de superficie, en esta misma localidad ya fue descripta en trabajos previos, una cantera de aprovisionamiento de materiales líticos a muy poca distancia de la cueva (cantera Rocky), así como otra cantera ubicada 10 Km hacia el Sur (cantera del Rojo). En esta oportunidad, se presenta este nuevo sitio de superficie que es caracterizado como un locus de actividades múltiples.   Este trabajo es un aporte a la construcción del “paisaje lítico” de la localidad en estudio,  por medio del análisis de la variación en la distribución de artefactos líticos en superficie, ya sea agrupados en sitios y concentraciones, o hallados aisladamente en “no-sitios”. Por su perdurabilidad, este tipo de materiales constituyen la evidencia arqueológica que se privilegia para el análisis, ya que  es más factible de preservarse en contextos no estratigráficos. Los objetivos son: 1) dar a conocer este nuevo sitio de superficie y exponer la metodología utilizada para su relevamiento en el campo, 2) generar cartografía del mismo; 3) realizar el análisis espacial de las distribuciones de artefactos a escala intra-sitio; 4) plantear los procesos de formación de sitio que pueden estar actuando; y 5) contrastar los resultados obtenidos contra la hipótesis de funcionalidad del sitio de la que se parte.