INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad letal y subletal del mancozeb sobre el desarrollo embrio-larval del anfibio Rhinella arenarum.
Autor/es:
YAMILA ASPARCH; GABRIELA V. SVARTZ; CRISTINA PÉREZ-COLL
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Toxicología; 2017
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
El incremento del uso de pesticidas asociado a las prácticas agrícolas, es uno de los principales factores que llevaron globalmente a la declinación de las poblaciones de anfibios. Según el SENASA, Argentina es el tercer país del mundo en venta y uso de agroquímicos que por deriva y escorrentía alcanzan los ambientes acuáticos afectando organismos no blanco. Los anfibios son uno de los grupos más sensibles resultando muy buenos indicadores que, con formas acuáticas y terrestres, ocupan lugares estratégicos en las tramas tróficas. Si bien se sabe que la etapa temprana del ciclo de vida de una especie es la más susceptible, identificar el período más sensible al xenobiótico es fundamental para la conservación de la misma. El objetivo fue evaluar comparativamente la toxicidad de un fungicida muy utilizado en Argentina, el Candil®, (principio activo: mancozeb 80%) durante el desarrollo embrionario y larval de la especie nativa Rhinella arenarum. Se realizaron bioensayos estandarizados con embriones a partir de 2-4 blastómeros (E) y larvas en estadío 25 (L). Se colocaron 10 individuos por triplicado en cajas de Petri (D=10 cm) con el fungicida disuelto en solución ANFITOX (SA) exponiéndolos en forma continua y evaluándose los efectos letales y subletales a las 48 y 96h (agudo), 168h (crónico-corto) y 204 y 504h (crónico). Se ensayaron 8 concentraciones en el rango 0,005-10mg/L (ingrediente activo). Los controles negativos fueron simultáneamente mantenidos en SA. Se construyeron los perfiles de toxicidad (TOPs) en base a las CL10 y CL50. Se observó una mayor sensibilidad de los (E) al Candil® respecto a las (L) en todos los tiempos que llegó a un orden de magnitud (e.g para (E), LOEC504=0,056 mg/L vs., LOEC504=0,649 mg/L para L). La baja mortalidad de las (L) en las primeras 24h no permitió graficar los TOPs. Los efectos fueron concentración-dependiente. Respecto a los efectos subletales en (E), se observó hidropesía, microcefalia, subdesarrollo general y de la aleta, distribución anómala del pigmento, incurvaciones severas del eje de la aleta y escoliosis múltiples. A concentraciones >0,5 mg/L hubo alteraciones comportamentales como aletargamiento y contracciones espasmódicas. En (L) se observó menor incidencia de malformaciones. En conclusión, los resultados determinan una susceptibilidad diferencial al Candil®, siendo el periodo embrionario más sensible, con efectos letales y subletales severos que pueden afectar negativamente las poblaciones de R.arenarum