INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del riesgo ambiental del clorotalonil mediante bioensayos de toxicidad con un anfibio autóctono.
Autor/es:
MERCEDES ACQUARONI; GABRIELA SVARTZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 5º Congreso de Ciencias Ambientales, COPIME 2016; 2017
Resumen:
La creciente disminución de las poblaciones de anfibios tiene como una de las principales causas, el uso indiscriminado de pesticidas. Rhinella arenarum (Ra), el sapo común americano, es un anfibio nativo cuyas poblaciones están expuestas a estos xenobióticos en los agroecosistemas. Considerando esta problemática, se evaluaron: 1) los efectos letales y subletales del clorotalonil, fungicida utilizado en Argentina, sobre Ra, y 2) el riesgo ecológico mediante el cociente de riesgo (HQ) del fungicida. Se realizaron bioensayos estandarizados (ANFITOX), exponiendo embriones y larvas a distintas concentraciones del fungicida (0,001-0,5 mg/L) en forma continua (por periodos: agudo (96 h), crónico-corto (168 h) y crónicos (504 h)) y por pulsos de 24 h. Los estadios expuestos por pulsos fueron: blástula (E4), gástrula (E11), néurula (E13), respuesta muscular (E18), boca abierta (E20), pliegue opercular (E23) y opérculo completo (E25). Los resultados demostraron una sensibilidad de Ra al clorotalonil hasta 10 veces mayor en los embriones que en las larvas (NOEC-96 h=0,0025 y 0,025 mg/L respectivamente). También se observó un aumento significativo de la toxicidad tiempo-dependiente en los embriones, mientras que la sensibilidad de las larvas se mantuvo constante. La exposición por pulsos de 24 h demostró que si bien la letalidad fue menor en los estadios tempranos, el fungicida fue altamente teratogénico. Con respecto a los efectos subletales, los embriones presentaron distribución anómala del pigmento, hidropesía, retraso en el desarrollo entre otros. Las larvas exhibieron microcefalia, retraso en el desarrollo, subdesarrollo de aleta/cola, talla reducida y alteraciones en el comportamiento como ausencia y debilidad en el movimiento, hiperquinesia y contracciones espasmódicas. El cociente de riesgo (HQ) fue mayor que 1 para todos los tratamientos, expresando la peligrosidad ambiental del fungicida. Se concluye que el clorotalonil podría poner en riesgo la continuidad de las poblaciones de esta especie de anfibio.