BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en un sector del sudoeste de Santa Cruz, Patagonia Austral, Argentina.
Autor/es:
RIVERA SEBASTIÁN; TORRES SANTIAGO; MARTIN JUAN PABLO; TELLO GRACIELA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2017; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Resumen:
El área de estudio se sitúa entre los 51° 15´ y 51° 26´ S y 72° 8´ y 72° 16¨ O en la región de Río Turbio, al SO de la provincia de Santa Cruz, e incluye a los valles de los arroyos Loro, del Oro y Guillermo. Esta región se sitúa en un lugar privilegiado por los recursos naturales que alberga, que, al presente, están siendo explotados sin un plan de manejo que garantice la sustentabilidad. Por esta razón, es de primordial importancia realizar un diagnóstico ambiental que permita disponer de información preliminar, ante la posibilidad de un mayor desarrollo o intensificación de las actividades productivas. El objetivo del presente estudio fue realizar la caracterización del recurso hídrico superficial, basada en la medición de variables fisicoquímicas del agua y en el análisis de la comunidad bentónica. Se efectuaron dos relevamientos durante marzo y diciembre de 2015, en seis estaciones de muestreo ubicadas en los diferentes cursos de agua. Mediante el uso de sonda multiparamétrica se midieron in situ distintas variables del agua. Para caracterizar la fauna bentónica se realizaron muestreos de macroinvertebrados utilizando una red tipo Surber de 30 x 50 cm de boca y una malla de 0,5 mm de abertura. Se tomaron cuatro réplicas por estación de muestreo en cada relevamiento y las muestras obtenidas fueron fijadas en formol al 5% y trasladadas al laboratorio para identificar y contabilizar los organismos bajo lupa estereoscópica. La comunidad de macroinvertebrados estuvo integrada por 28 taxones, siendo los mejor representados los anélidos oligoquetos, los moluscos gasterópodos de la Familia Lymnaeidae, los crustáceos anfípodos Hyalella sp. y diferentes insectos, entre los que se destacaron los dípteros de la Familia Chironomidae. La presencia de taxones sensibles, como las familias Hydroptilidae, Gripopterygidae, Baetidae y Leptophlebiidae, indica que el recurso hídrico presenta buena calidad ambiental y, en general, un bajo grado de impacto antrópico. La existencia en la comunidad macro bentónica de organismos bioindicadores posibilitará la aplicación de diversos índices bióticos de calidad ambiental, que servirán de referencia para monitorear en el futuro diferentes estrategias de manejo de la región.