INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias urbanas en el espacio público. Cartoneros y promotoras ambientales en la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN; VERÓNICA PURICELLI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III JORNADAS INTERNACIONALES DE ANTROPOLOGÍA DEL CONFLICTO URBANO; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG- FSOC) y el Observatori d?Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) de Barcelona,
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */@font-face{font-family:Arial;panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:-536859905 -1073711037 9 0 511 0;}@font-face{font-family:"Cambria Math";panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face{font-family:Calibri;panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:-536870145 1073786111 1 0 415 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal{mso-style-unhide:no;mso-style-parent:"";margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:150%;mso-pagination:widow-orphan;font-size:11.0pt;font-family:"Times New Roman";mso-fareast-font-family:"Times New Roman";color:black;mso-ansi-language:ES-AR;}.MsoChpDefault{mso-style-type:export-only;mso-default-props:yes;font-size:11.0pt;mso-ansi-font-size:11.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;color:black;mso-ansi-language:ES-AR;}.MsoPapDefault{mso-style-type:export-only;line-height:150%;}@page WordSection1{size:612.0pt 792.0pt;margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;mso-header-margin:36.0pt;mso-footer-margin:36.0pt;mso-paper-source:0;}div.WordSection1{page:WordSection1;}-->Desdecomienzos de siglo XXI, la Ciudad de Buenos Aires asistió a la presencia demiles de personas que revolvían la basura en busca de materiales reciclablespara su reventa. En el año 2002, producto de la salida de la convertibilidad?la paridad por ley del Peso argentino y el Dólar estadounidense- y ladevaluación nacional, los precios de varios materiales reciclables ?que estánatados al Dólar- subieron de manera exponencial. Ello fue un facilitador paraque miles de personas ?en un contexto de desocupación de más del 25 % y depobreza de más del 50%- se volcaran a las calles en busca de medios desupervivencia. Casi15 años más tarde y luego de numerosas políticas públicas orientadas al sector,entre las cuales se destacan la ley Nº 992 y la ley Nº 1854, los recuperadoresurbanos se han constituido como un eslabón central del sistema de reciclado dela Ciudad y desde el Estado se han fomentado nuevas figuras relacionadas a larecuperación urbana. Entre estas se incluye a cartoneros que trabajan de maneraindividual, recuperadores cooperativizados e incluso promotoras ambientales,que no recuperan residuos pero que forman parte del complejo mapa de actoresligados a la recuperación urbana de la Ciudad de Buenos Aires. En esta ponencia nos interesa centrarnos en dos de estas figuras ?la de los cartoneros y la de las promotoras ambientales- para dar cuenta de las diferentes formas de experimentar y acceder al espacio urbano. El foco estará puesto en la recuperación urbana a partir del caminar. Nuestro argumento es que es durante el transitar en donde se construye una experiencia urbana desigual. Por ello, abordar los momentos de traslado así como de interacción con los distintos sujetos, a partir de la movilidad dará luz, entonces, a la recolección en sí como también a la construcción cotidiana de un orden urbano. Consideramos que es a partir de una multiplicidad de actos mínimos que se producen en el caminar por la ciudad que se producen y reproducen formas desiguales de vivir.