INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas críticas sobre la globalidad y la globalización
Autor/es:
DIEGO PEREYRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Internacionales. Sociedad y Estado: Las nuevas reglas del juego; 1996
Institución organizadora:
Centro Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Diego Pereyra, "Notas críticas sobre la globalidad y la globalización", Jornadas Internacionales. Sociedad y Estado: Las nuevas reglas del juego, CEA, UBA. 3- 5 de julio de 1996. En las últimas décadas el sistema capitalista sufrió profundas transformaciones estructurales. Estos cambios constituyeron a la globalidad como el fenómeno social principal en las postrimerías del siglo. Por ello, desde diversos enfoques se hace referencia continuamente a la globalidad y a la globalización pero la utilización de estos términos es vaga y contradictoria para explicar un complejo de cambios económicos, políticos y culturales. De la misma manera, ambos conceptos se confunden mutuamente y, por lo tanto, se hace necesario establecer claramente sus rasgos diferenciales. Entonces, nuestro objetivo es básicamente buscar y explorar la posibilidad de encontrar un sentido unívoco al término indeterminado de la globalidad y de este modo hacer de él un instrumento que permita interpretar la realidad social. En este contexto, los acelerados cambios en el mercado mundial, la estructura social y la producción industrial reestructuran la sociedad y plantean un escenario en el cual el estado se ve atrapado por tendencias contradictorias. La crisis de los estados nacionales, el agotamiento de las políticas del estado social y las nuevas condiciones del mercado laboral generan cambios en los mecanismos de disciplinamiento y dominación social. Así, la teoría de la estructuración se nos presenta como una útil herramienta para analizar este fenómeno. De esta manera, aspiramos a pensar a la globalidad como la forma actual que va adquiriendo la sociedad (ESTRUCTURA) y a la globalización como un proceso de construcción y conformación social (ESTRUCTURACION). Ambos momentos están interrelacionados y constituyen una dialéctica que esperamos nos permita explicar el fenómeno globalidad- globalización como el conjunto de profundas transformaciones estructurales de las modalidades sociales de acumulación, la estructura social, el sistema de dominación social y el mundo sociocultural en el modo de producción capitalista en el último cuarto del presente siglo.