INVESTIGADORES
RE Viviana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD GENÉTICA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS E GENOTIPO 3 EN ARGENTINA.
Autor/es:
PISANO MB, , ; CULASSO A,; ALTABERT N,; MARTÍNEZ WASSAF MG, ; GONZÁLEZ J,; CONTIGIANI MS; CAMPOS R,; RÉ VE
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Virología. V Simposio de Virología Clínica.; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
El virus de la hepatitis E (HEV) es un virus de trasmisión entérica, hepatotrópico, causante de Hepatitis E. Los genotipos 1 y 2 causan brotes epidémicos en zonas de alta circulación; los genotipos 3 (HEV-3) y 4 son virus zoonóticos presentes principalmente en cerdos que infectan humanos por contacto directo o por consumo de carne cruda o mal cocida. En Argentina, se ha reportado la circulación autóctona de HEV-3, el cual fue detectado en aguas (residuales y recreacionales), cerdos y en humanos con hepatitis aguda. El objetivo de este estudio fue realizar la caracterización molecular y análisis evolutivo de las cepas de HEV-3 argentinas obtenidas a partir de distintas fuentes. Para ello se realizaron análisis filogenéticos con el programa MEGA 5.0 y de coalescencia con el programa BEAST 1.8.2 a partir de un fragmento de 322pb de la región genómica ORF2. Se utilizó un dataset de 262 secuencias, en el que se incluyeron todas las secuencias latinoamericanas y representativas del mundo (de distintos países y años) publicadas hasta agosto de 2016 en GenBank, 9 secuencias de referencia para HEV-3 (representativas de cada subtipo) y 15 secuencias obtenidas previamente por nuestro grupo de trabajo (de cerdos, ambiente y humanos). Todas las secuencias argentinas agruparon dentro del clado abchij de HEV-3. Se observó la presencia de dos grupos monofiléticos de secuencias pertenecientes al subtipo 3c/3i: uno integrado por secuencias de cerdo y matrices acuosas de Córdoba y Salta, y el otro por secuencias humanas de Buenos Aires. El resto de las secuencias argentinas (humanas de Buenos Aires y de aguas residuales de Córdoba) agruparon entremezcladas con secuencias de otras partes del mundo cercanas a los subtipos 3a, 3b y 3j.Los análisis de coalescencia (modelo demográfico Bayesian Skyline, reloj molecular relajado) determinaron que el ancestro común más reciente (ACMR) para el clado abchij de HEV-3 dataría de finales del siglo XIX (año 1896, 95%HPD: 1835-1935), en concordancia con reportes previos, mientras que los ACMRs de los grupos de secuencias hallados Córdoba/Salta y Buenos Aires tendría un origen alrededor de los años 2001 y 1971, respectivamente. La tasa de sustitución estimada fue de 1,1x10ˉ3 (95%HPD: 7,2x10ˉ4 - 1,5x10ˉ3) sustituciones/sitio/año, del mismo orden de magnitud que la estimada en otros estudios. Los resultados muestran la presencia de varios subtipos de HEV-3 en Argentina, con agrupamientos intercalados entre secuencias de características espacio-temporales diversas, lo que da indicio de múltiples introducciones de cepas pertenecientes a este genotipo que circulan de manera simultánea en distintas matrices, hospedadores y regiones geográficas, con procesos de diversificación recientes. La estrecha asociación entre muestras humanas -residual/cerdos/aguas recreacionales reafirmaría, por un lado, la trasmisión zoonótica de HEV y por otro la participación del agua en la transmisión de esta virosis en nuestro medio.