INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
La sociología positivista como fundadora del campo cultural de la sociología argentina. Los casos de Juan Agustín García y José Ingenieros
Autor/es:
DIEGO PEREYRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Encuentro Nacional La Universidad como objeto de investigación; 1995
Institución organizadora:
Centro Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText3, li.MsoBodyText3, div.MsoBodyText3 {margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:6.0pt; margin-left:0cm; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Diego Pereyra, "La sociología positivista como fundadora del campo cultural de la sociología argentina. Los casos de Juan Agustín García y José Ingenieros”, I Encuentro Nacional La Universidad como objeto de investigación, Mesa "Historia de la Universidad, modelos, estilos, instituciones, disciplinas y sujetos", CEA, UBA, 28- 29 de septiembre de 1995. La actualidad del debate universitario obliga a pensar la historia de las disciplinas científicas. De este modo, esta ponencia aspira a pensar la historicidad del conocimiento sociológico y redescubrir la rica historia de la sociología argentina. Tomando la conceptualización del campo cultural, se intentará recuperar la existencia de un campo cultural de la sociología argentina a comienzos del siglo veinte. En base a los trabajos sociológicos de Juan Agustín García y José Ingenieros se reconstruirá este campo caracterizado por su fe en la ciencia, el progreso y la razón, el reformismo universitario, la vocación docente y un sorprendente conocimiento de los avances de la sociología mundial. En un acercamiento a este período, pensaremos a la sociología positivista como un momento de consolidación del campo sociológico en Argentina, un momento olvidado por la historia de esta disciplina pero que contribuyó a pensar sociológicamente la sociedad de nuestro país. Gino Germani, heredero de esta tradición, planteó una ruptura con el pasado para legitimar la construcción de su propio campo, pero su pretensión científica no hizo más que edificar un campo con las mismas características de la etapa positivista. Del mismo modo, es posible observar que los trabajos de estos sociólogos constituyeron valiosos antecedentes de la investigación empírica de la estructura social, lo que constituye la base de la sociología del desarrollo, por lo cual, podemos pensar una línea analítica que pueda unir iluminismo, positivismo y funcionalismo. Reconstruir esta historia contribuirá a comprender la actualidad de las ciencias sociales en nuestro país y repensar su evolución histórica.