INVESTIGADORES
PEREZ Denisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
EXCRECIÓN CALOSTRAL-LÁCTEA DE FOSFOMICINA SÓDICA Y OXITETRACICLINA EN CERDA
Autor/es:
FERNÁNDEZ PAGGI, M.B.; MARTÍNEZ, G.; DECUNDO, J.; PÉREZ, D.S.; RICCIO, M.B.; DIÉGUEZ, S.; ; TAPIA, M.O.; AMANTO, F.; SORACI, A.L.
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Nacional de Producción Porcina - VIII Congreso de Producción Porcina del Mercosur - IXX Jornadas de Actualización Porcina; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Río Cuarto, Universidad de Buenos Aires, INTA
Resumen:
INTRODUCCIÓN: En diferentes explotaciones porcinas suelen aplicarse antibióticos a las cerdas el día previo al parto con el objetivo de disminuir la carga bacteriana de la sala. Ésta estrategia irracional se utiliza sin tener en consideración el posible pasaje de antimicrobianos a calostro y leche que podría afectar la salud intestinal del lechón lactante.Para este estudio se utilizaron dos antimicrobianos de amplio uso en producción porcina, con características físico-químicas, hidro y liposolubles antagónicas: fosfomicina sódica (hidrosoluble) y oxitetraciclina (liposoluble). La fosfomicina sódica (FOS) es un antibiótico bactericida, de amplio espectro y de bajo peso molecular que actúa inhibiendo la síntesis de lapared celular bacteriana. La oxitetraciclina (OTC) es un antibiótico bacteriostático, perteneciente al grupo de las tetraciclinas. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis proteica bacteriana al ligarse al ribosoma 30s.El objetivo del presente trabajo fue estudiar la eliminación calostral-láctea de FOS y OTC en cerdas luego de su administración durante el peri-parto.MATERIALES Y MÉTODOSDoce cerdas fueron inducidas al parto a los 114 días de gestación con 1 ml de PGF2α vía IM. Paralelamente, seis cerdas recibieron una dosis de FOS (Lab. Bedson SA®) a razón de 15 mg/kg PV vía IM y seis recibieron tres dosis de OTC solución con intervalo de 24 hs entre cada una, a razón de 20 mg/kg PV vía IM. De cada hembra tratada se tomaron muestras de calostro y leche a los siguientes tiempos: al inicio delparto (0 hs), 2, 4, 6, 8, 10, 12, 24 y 48 hs post-parto. Las muestras fueron procesadas y analizadas en el Laboratorio de Toxicología de la FCV-UNCPBA mediante los métodos de HPLC y HPLC-MS/MS. El Testde Hartley fue utilizado para el análisis de homogeneidad de varianzas de las curvas de calibración de ambos antibióticos. El área bajo la curva concentración-tiempo (AUC) fue calculada por el método trapezoidal (Baggot, 1978) mediante el empleo del programa pKsolution®. RESULTADOS: Figura 1: perfil calostral de FOS en cerda (μg/ml).Figura 2: perfil calostral-láctea de OTC en cerda (μg/ml).Tabla 1: parámetros farmacocinéticos de FOS y OTC enc alostro-leche.DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: Las concentraciones de FOS en calostro-leche mostraron un rango de 1,12 ± 0,16 a 0,19 ± 0,06 μg/ml entre el parto y 10 hs posteriores al primer nacimiento de la camada respectivamente, cayendo por debajo del límite de cuantificación (0,1 μg/ml) a las 12 hs postprimer nacimiento. Dichas concentraciones se mantuvieron por encima de la CIM durante más de 8 hs para bacterias patógenas de importancia productiva e involucradas en procesos infecciosos de mastitis y/ometritis (E. coli y Streptococcus sp. CIM90: 0,5 y 0,25μg/ml respectivamente) (1). A diferencia de lo obtenido para la FOS, concentraciones de OTC fueron detectadas hasta las 48 hs post primer nacimiento. Sin embargo, estas concentraciones no alcanzan la CIM90 para las bacterias patógenas implicadas en procesos de mastitis y/o metritis, como E. coli (CIM90: >64 μg/ml) y Streptococcus suis (CIM90: 64 μg/ml) (2). El consumo promedio de FOS y OTC por kg de lechón estimado fue de 0,27 y 0,13 mg/kg respectivamente. El lo representaría el 1,3% de la dosis terapéutica oral paraFOS y el 0,65% para la OTC. Se ha demostrado que el uso de FOS durante el peri-parto no afecta la salud intestinal del lechón lactante siendo este antibiótic oseguro. Sin embargo se debería estudiar el impacto que podrían producir en los lechones los residuos de OTCdetectados en calostro y leche de cerda.