INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinantes de la pobreza y de las políticas sociales en la Argentina actual
Autor/es:
SEIFFER, TAMARA
Lugar:
CABA
Reunión:
Encuentro; VII Encuentro de Trabajo Social, IX Jornadas de la Carrera de Trabajo Social: ?Estado y problemas sociales actuales: sectores populares y derechos"; 2017
Institución organizadora:
Carrera de Trabajo Social, FSOC, UBA
Resumen:
En esta ponencia abordamos el problema de la pobreza en la coyuntura actual desde una perspectiva que, partiendo de los desarrollos de la crítica de la economía política, recupera las determinaciones generales y específicas del problema en Argentina. Para ello plantea la necesidad de partir del contenido mundial de la forma de organización social actual para dar cuenta de las formas nacionales que adopta. A su vez intenta superar las visiones que se detienen en las relaciones políticas, que escinden estado y mercado como esferas antagónicas o que explican la pobreza por la retirada del estado. Inicia el análisis partiendo de las formas más simples que toman las relaciones sociales en el capitalismo, para abordar luego las transformaciones en la materialidad de los procesos de trabajo que dan por resultado la fragmentación de la clase obrera. Se pregunta entonces por el tipo de subjetividad que se localiza en este espacio nacional de acumulación de capital y aborda la cuestión de la pobreza desde el análisis histórico de la acumulación en Argentina. Luego se pregunta por el lugar del estado a partir del análisis del gasto que el mismo realiza en materia de políticas sociales y ofrece una explicación unitaria de sus transformaciones cuantitativas y cualitativas.El argumento central es que la pobreza en Argentina se ha convertido en un elemento estructural para la acumulación del capital en la medida en que en este espacio nacional se ubican capitales que solo pueden apropiar la tasa de ganancia normal recibiendo transferencias. El aumento de la pobreza se explica por la expansión de la sobrepoblación relativa y de su estancamiento y consolidación como tal a partir de la década del ´70 y por los ciclos que atraviesan la renta agraria y el endeudamiento externo, fuentes centrales de compensación. Para ello recupera los desarrollos de la crítica de la economía política y presenta series de datos (tanto de construcción propia como de otros investigadores) para dar cuenta del fenómeno.