INVESTIGADORES
INFANTINO Julieta Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Disputando políticas culturales. Los aportes de organizaciones y colectivos de artistas (circenses) en el desarrollo de políticas arte-transformadoras en Buenos Aires, Argentina.
Autor/es:
JULIETA INFANTINO
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología y XVI Congreso de Antropología en Colombia. Políticas de los conocimientos y las prácticas antropológicas en América Latina y el Caribe.; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología. Pontificia Universidad Javeriana
Resumen:
Las actuales conceptualizaciones acerca de las políticas culturales en Antropología destacan la manera en que las mismas trascienden la exclusividad estatal, configurándose como un campo de negociaciones y disputas entre diversos y desiguales agentes. Agencias internacionales, sectores del mercado y el Estado, movimientos sociales, grupos comunitarios, colectivos artísticos, entre otros, conforman un complejo entramado desde el que se diseñan, gestionan e implementan políticas y en el que se dirimen conceptualizaciones diferenciales de cultura y el sentido, forma y función de las políticas que la atañen. En este marco, el recurso de la cultura puede ser apropiado desde sentidos diferenciales de acuerdo a quién tenga el poder para definirla. En este trabajo propongo analizar el rol de diversos artistas (circenses) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina -conformados ahora en organizaciones de la sociedad civil y devenidos en activistas, gestores/trabajadores culturales-, en la proposición crítica de alternativas ante paradigmas que han caracterizado a las políticas culturales y que, desde visiones despolitizadas, postulan a la cultura como recurso para luchar contra los efectos indeseados del neoliberalismo promoviendo el desarrollo y la inclusión de diversos sectores, mayoritariamente jóvenes "vulnerables". La intención es analizar opciones que no solo se preocupan por las posibilidades de desarrollo a través del arte y la cultura, sino también en estrategias redistributivas que disputen inequidades y garanticen la ampliación de derechos (culturales). Específicamente, a partir de mi investigación etnográfica en torno a propuestas que promueven el arte (circense) como estrategia de transformación social, propongo analizar las maneras en las que se disputa la modalidad de pensar el arte, es decir, el "que" es el arte; "quiénes" tienen derecho a ser protagonistas del mismo; y el "para qué" del arte en relación a su rol social, llevando estas disputas al campo de las políticas públicas.