INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Hábitat Sustentable y Saludable: Experiencias de Cogestión
Autor/es:
GARZÓN, B.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Aprender para Enseñar; 2017
Institución organizadora:
FAU, UNT
Resumen:
Este Proyecto desarrolla y ha desarrollado ideas, herramientas e intervenciones tendientes a alcanzar la Salubridad y Sustentabilidad del Hábitat Doméstico (Viviendas) y Comunitario (Escuelas, etc.). Se articula, concerta y acciona cogestionariamente con sectores de interés social, tanto a nivel Urbano como Rural, de las áreas geográficas en consideración pertenecientes a diferenciadas zonas biombientales, geográficas, etc. de 2 provincias del Norte Grande: Tucumán y Santiago del Estero, a partir de demandas y/o de problemáticas surgidas. Los Objetivos Generales alcanzados son: A) Diseñar, Aplicar y Evaluar un modelo de Investigación Acción Participativa a travesada por otros métodos; B) Promover e Impulsar acciones que tiendan a un hábitat y estilos de vida saludables y a controlar y remediar la exposición ambiental peligrosa; C) Desarrollar, Evaluar y Transferir Sistemas Tecnológicos, Arquitectónicos y Urbanísticos, no convencionales, apropiados y apropiables, con uso racional y renovable de energía; según los contextos -cultural y natural- en consideración; D) Promover y Desarrollar Acciones de Fortalecimiento Comunitario y Productivo; con el Propósito de mejorar calidad de vida de las comunidades involucradas y la promoción y ejecución de procesos cogestivos para su desarrollo sostenido. En relación a las Actividades y Procesos Desarrollados y Productos Obtenidos, se enmarcaron en 2 áreas de trabajo interrelacionadas: 1) Adecuación bioambiental del hábitat; 2) Diseño, Desarrollo y Producción Cogestionarios de Productos Urbanísticos, Arquitectónicos y Tecnológicos No Convencionales, donde se atravesaron entre sí 4 ejes disciplinares: a) los Acondicionamientos (térmico y acústico), b) las Instalaciones Complementarias (sanitarias, de cocción, eléctricas, productivas, etc.), c) el Uso Eficiente de la Energía y de Energías Renovables, d) la Toxicología. Todo ello, para lograr factores de cambio en cada comunidad e institución involucrada para una mejor calidad de vida y el cuidado del ambiente, la formación de recursos humanos y una mejor inserción en el medio productivo y en la sociedad.