INVESTIGADORES
GROSSE Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis morfométrico de estructuras volcánicas del sector sur de los Andes Centrales a partir de modelos digitales de elevación interferométricos
Autor/es:
GROSSE, P.; PETRINOVIC, I. A.; EUILLADES, P. A.
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino; 2008
Resumen:
La forma y el tamaño son propiedades básicas de un volcán que reflejan su  evolución agradacional y degradacional, la cual a su vez es consecuencia de varios factores tales como ritmo de erupción, composición, abundancia relativa de lava y depósitos piroclásticos, distribución de conductos, edad, estadíos de crecimiento, ambiente estructural, grado de erosión, etc. En los Andes Centrales del sur (20,4º – 28,0º S) se encuentran cientos de estructuras volcánicas muy diversas, bien preservadas y prácticamente sin cubierta vegetal ni de nieve, por lo que es una región ideal para estudios morfométricos. Por otro lado, su aislamiento y dificultad de acceso hacen que estudios indirectos utilizando sensores remotos sean de gran interés.                 En el presente trabajo se muestran los resultados de estudios morfométricos de estructuras volcánicas del sector sur de los Andes Centrales utilizando dos Modelos Digitales de Elevación (MDE): (1) MDEs de la Shuttle Radar Topography Misión (SRTM, Rabus et al., 2003), de acceso público y resolución espacial de 90 m; y (2) MDEs de 20 m de resolución obtenidos mediante el procesamiento interferométrico de imágenes radar ERS (ver Euillades et al., 2008, este congreso). A partir de ambos MDEs es posible extraer numerosos parámetros morfométricos para cada estructura volcánica de interés (mediante un programa escrito en lenguaje IDL), como ser altura, área, perímetro, diámetros, radios, volúmenes, pendientes, longitudes, espesores y varios descriptores de forma de contornos (e.g. índice de disección, índice de elipticidad). Los MDEs SRTM, debido a su cobertura completa y resolución relativamente baja, demuestran ser adecuados para estudios regionales de estructuras mayores (e.g. Wright et al., 2006). Un análisis preliminar de 112 edificios volcánicos arroja los siguientes resultados: la altura de los edificios volcánicos varía entre 200 y 2100 m, mayormente entre 700-1300 m (media = 1037 m); el diámetro varía entre 3 y 20 km, mayormente entre 4-11 km (media = 8.2 km); el volumen varía entre 1 y 110 km3, mayormente entre 3-35 km3 (media = 18 km3); la pendiente promedio varía entre 10 y 29º, mayormente entre 17-24º (media = 20º). La forma de los edificios puede expresarse de dos maneras: (1) la pendiente en función de la altura (una medida de la forma en perfil); y (2) descriptores de forma de contornos en función de la altura (una medida de la forma en planta). Muchas variaciones y correlaciones de los parámetros morfométricos pueden explicarse por diferencias en las propiedades de los edificios como ser composición, grado de erosión, migración de la actividad, presencia de colapsos, etc. Los parámetros de forma y tamaño pueden combinarse para producir clasificaciones morfológicas cuantitativas de los volcanes.                 Por su parte, los MDEs ERS, de mayor resolución pero de cobertura más limitada, son especialmente útiles para estudios (en desarrollo) más puntuales y de mayor precisión, como ser el análisis morfométrico de los rasgos menores de un edificio en particular, de coladas de lava individuales o de conos monogenéticos.