INVESTIGADORES
FILIPPONE Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
OPTIMIZATION OF MARKER TECHNIQUES TO ESTIMATE SOMACLONAL
Autor/es:
SEPÚLVEDA TUSEK, M; PERERA, MF; GARCÍA, MG; NOGUERA, AS; FILIPPONE, MP AND CASTAGNARO, AP.
Lugar:
Cali, COLOMBIA
Reunión:
Taller; IX TALLER DE PATOLOGÍA VEGETAL y VI TALLER DE BIOLOGÍA MOLECULAR DEL ISSCT; 2008
Institución organizadora:
International Society of Sugar Cane Technologists
Resumen:
El Proyecto Vitroplantas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán, Argentina, produce en promedio 30.000 plantines anuales de caña de azúcar mediante la técnica de cultivo “in vitro” de meristemas, los que después de pasar por un proceso de rusticación y tres instancias adicionales de multiplicación convencional (Semilleros Básico, Registrados y Certificados), llegan al agricultor. Este Proyecto debe garantizar la calidad fitosanitaria y la pureza genética del material propagado. Sin embargo, se ha comprobado que el cultivo “in vitro” genera cambios genéticos y epigenéticos conocidos como variación somaclonal, que puede estar dada por un incremento en la metilación del DNA, por alteraciones en su secuencia, en la estructura o en el número de cromosomas, etc. El objetivo de este trabajo fue optimizar una metodología molecular que permita la detección y cuantificación de la variación somaclonal en el esquema de producción del Proyecto Vitroplantas. Con este propósito se compararon dos técnicas de marcadores moleculares de diferente sensibilidad, RAPDs y AFLPs, y dos métodos de extracción de DNA, utilizando tejido meristemático (método A) u hojas tiernas (método B). Se analizaron vitroplantas provenientes de 6 ciclos sucesivos de multiplicación (M6), correspondientes a 5 genotipos de caña de azúcar (TUC87-3, TUC95-37, TUC97-7, TUC97-8 y CP85-384) y como testigos se utilizaron plántulas (o brotes) de los mismos genotipos, propagados en forma convencional. En los genotipos evaluados no se observaron diferencias de perfiles genotípicos (bandas) con los testigos para las combinaciones de cebadores empleadas, en ninguna de las dos técnicas de marcadores aplicadas. Además, no se observaron diferencias en los resultados debidas al método de extracción de DNA, por lo que se decidió aplicar el método que utiliza hojas tiernas (B), dado que resultaba más rápido y sencillo. Estos resultados permiten concluir que el protocolo de producción de vitroplantas ocasiona, al menos en estos genotipos, escasa o nula variación somaclonal y que en caso de producirse, se estaría en condiciones de detectarla antes de su liberación a campo.