INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos e impugnaciones de la cuantificación en la sociología en Argentina, 1940-1966
Autor/es:
HERNÁN GONZÁLEZ BOLLO; DIEGO PEREYRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Sociología de la UBA; 2017
Institución organizadora:
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La historia de la sociología argentina tiene un capítulo sin escribir, respecto a la cuantificación de datos, sus fragmentos, momentos fuertes, promotores, discontinuidades e impugnadores. Esa narración ausente está íntimamente ligada al espíritu de la creación del Departamento y la Carrera de Sociología en la UBA (1957). Proponemos una reflexión crítica sobre las condiciones que construyeron información cuantitativa aplicada a la dinámica de la sociedad argentina. Esta fue la base de andamiaje de la planificación y gestión estatal. Piénsese en el Consejo Nacional de Desarrollo [CONADE]) y la producción de las oficinas de censos y estadísticas en materia demográfica, económica, educación y salud. En el vector de creación de una problemática alrededor de los datos no hay genios individuales ni hagiografías para reescribir. Hubo un escenario geográfico mayor, en el que debemos poner en relación los planes académicos que posibilitaron la creación de los institutos de Sociología, UBA (1940-1966), Sociografía, UNT (1946-1955) y Estadística, UNL (1949-1966). Desde esta perspectiva institucional podemos fijar un horizonte de cuantificación que media entre Una Nueva Argentina (1940), Estructura social de la Argentina. Análisis estadístico (1955) y El medio pelo en la sociedad argentina (1966). En ese período se despliegan una serie de redes de apoyo (bajo el liderazgo de Gino Germani) e impugnación de la cuantificación, por fuera y por dentro de la Sociología, como Alfredo Poviña y Arturo Jauretche. A mediados de la década de 1960, luego de un momento de auge, la Sociología argentina asistió a un notable declive, desprestigio y desconfianza, frente al ensayo político, paralelo al naufragio de la disciplina como herramienta de interpretación del presente, Esta ponencia supone un escrutinio de la Sociología en su vertiente cuantitativa, reexaminado discursos que legitimaron la práctica profesional e impugnaciones epistemológicas a las formas de construir evidencia con datos numéricos.