INVESTIGADORES
PASTORE Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de balance de energía para la obtención de la evapotranspiración real a partir de datos satelitales y meteorológicos en el departamento Paraná (Entre Ríos).
Autor/es:
GAVILAN, S.; J. I. PASTORE; I. QUIGNARD; P. ACEÑOLAZA
Lugar:
Puerto Iguazú Misiones
Reunión:
Congreso; XVII Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Especialistas Latinoamericano en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER)
Resumen:
La evapotranspiración (ET) es el proceso por el cual el agua en estado líquido del suelo pasa a la atmósfera en forma de vapor. Esta variable constituye uno de los flujos más importantes dentro del ciclo hidrológico estimándose que más del 60 % de la precipitación vuelve a la atmósfera en forma de ET. Diferentes métodos basados en información meteorológica han sido utilizados para estimar la evapotranspiración de referencia (ET0). Sin embargo, esta estimación es de carácter regional ya que la ET0 expresa solo el poder evaporante de la atmósfera. La evapotranspiración que efectivamente se está llevando a cabo por una cubierta vegetal determinada se llama evapotranspiración real (ETR) y su estimación suele ser más compleja debido a que se requiere información del estado actual de la vegetación. La información satelital representa una herramienta atractiva para obtener datos sobre la vegetación, y sobre la humedaddel suelo, que puede complementarse con la información meteorológica. En este trabajo se pretende evaluar los resultados de un modelo de balance de energía que utiliza datos de imágenes satelitales y estaciones meteorológicas para el cálculo de la ETR. Dicho modelo está basado en el algoritmo SEBAL (Surface Energy Balance Algorithm for Land) con el agregado de ecuaciones y métodos que automatizan el proceso de cálculo. El modelo generado fue testeado en un árealindante a una estación meteorológica oficial ubicada en el Departamento de Paraná, provincia de Entre Ríos. Los resultados mostraron una adecuada segregación entre los tipos de cobertura del suelo dominantes y una alta concordancia con datos bibliográficos.